religion yoruba como se atiende el cofa de oshun

La persona que hizo la liturgia de mano de Orula siempre y en todo momento debe llevar el idde (pulsera) de cuentas verdes y amarillas, en la mano izquierda y al levantarse por las mañanas le debe soliciar a Orula la bendición y la protección.

La jarra o pequeña sopera que tiene dentro los ikines de Orula, se pondrá separada de los otros oshas u orishas del canastillero y solo Osun, que es el bastón de Orula, lo puede acompañar.

Ofrenda para quedar embarazada.

Muchas mujeres usan esta ofrenda en el momento en que tiene alguna necesidad de salir en cinta o ahora tienen bastante conciencia de que no van a poder salir embarazadas, el trámite es el próximo:

Personalizar un plato o cuenco con maíz, y se le agregan biberones chupetes y caramelos, el maíz se riega con agua endulzada con miel o azúcar, si lo quiere la persona le puede añadir flores, entonces la ofrenda se transporta al jardín el que ahora está listo por Oshun , ahora se le solicita a la Virgen de la caridad del Cobre (quien se asocia a la concepción de pequeños), todo cuanto se precisa, cuántos hijos quieres tener, tal como las especificaciones que el niño deberá tener, el resto se deja a cargo de la Virgen.

¿Quién es Oshún para la santería en Cuba?

Oshún es una orisha que figura como osha de cabecera, que es muy habitual en la santería practicada en Cuba. Además, se le reconoce como la reina de las aguas dulces, las fuentes, riachuelos y ríos; y como la personificación del amor, lo espiritual y lo femenino.

Además de esto, ella es la mucho más pequeña y permitida de los orishas, ​​y la única que puede llegar hasta dónde se encuentra Olofín para rezar por los seres de la tierra. Por consiguiente, Oshún es la orisha mucho más querida por todos y cada uno de los elementos y los seres vivientes.

¿Qué es la santería?

La santería es practicada no solo en Cuba, sino más bien asimismo en numerosos países caribeños, latinos y en enormes zonas de pobladores hispanohablantes como Florida o Novedosa York. Es heredera de los preceptos de la civilización yoruba, más allá de que se ha cubanizado con los años.

El término tuvo un matiz denigrante por bastante tiempo, pues de esta forma los españoles se referían a los cultos que hacían los esclavos. Aún el día de hoy ciertos le atribuyen ese sentido. De ahí que ciertos practicantes eligen llamarla Regla de Osha, o asimismo Lukumi, que significa «amigo mío» en lengua yoruba.

Deja un comentario