Para dar sugerencias para mejorar la organización de los PIE y los apoyos a dar a las y los alumnos que lo requieran, se efectuó el día martes 20 de diciembre el seminario Web “Acción formativa: Matrícula PIE/SAE y proyección de aguantes 2023”.
Dirigido a sujetadores, equipos directivos y equipos de coordinación PIE, el Seminario contó con mucho más de 260 ayudantes de todo el país, que presenciaron la exposición de la Organizadora Nacional de Atención a la Variedad, Francisca Cabrera Araya, que contextualizó la actividad, y la presentación de expertos del aparato de coordinación del PIE comunal de Puente Prominente.
Miércoles 14 y jueves 15 de abril de 2021Aula Magna de Servicios En general, Facultad de Castilla-La Mácula atención no solo de los historiadores, sino más bien del público por norma general. El imaginario colectivo no está ausente la imagen romántica de estas milicias surgidas en el siglo XII, alimentada por la fuerte proyección visual de sus fortalezas; una imagen aureolada de heroicidad o atravesada por leyendas oscuras, en especial protagonizadas por los templarios. Pese a estos estereotipos, el estudio científico sobre las órdenes militares ha adelantado de manera increíble en los últimos cincuenta años. Como exponentes paradigmáticos de la sociedad feudal y de una cristiandad expansiva en oposición al Islam en Tierra Santa -al calor de las cruzadas- y en otros campos como la Península Ibérica, y como autores de enormes señoríos a la defensa y organización feudal de los que contribuyeron, su estudio forma una vía privilegiada para entender múltiples facetas de la verdad histórica de la Edad Media. Desde su angosta relación con los poderes monárquicos y con la nobleza hasta su dimensión guerrera, pasando por sus construcciones de poder y organización, hay una extendida serie de indagaciones, del mismo modo, sobre su importancia en la repoblación y la organización de amplios territorios (como ocurrió en La Mácula entre los siglos XII y XV), sus ocupaciones dadivosas y hospitalarias, y, evidentemente, su historia religiosa y su espiritualidad.
De hecho, es imposible entender la verdad de las órdenes militares sin considerarlas como entidades religiosas. Este último es el tema que aborda este coloquio en todo el mundo. Se festeja en la estela de hoy de una indudable revalorización historiográfica de la dimensión religiosa de las órdenes, y por otro lado parte importante de las contribuciones que aquí se muestran resultan de una combinación metodológica poco recurrente: la colaboración entre el procedimiento arqueológico y el análisis reportaje desde fuentes de diverso tipo, introduciendo la iconografía y la civilización material. Por consiguiente, la arqueología medieval de las órdenes militares, una línea de investigación novedosa y poco explorada en el Medievalismo, da un perfil singular al presente acontecimiento. Las indagaciones de base que aquí se dan cita son resultado, en decisión correcta, de sendos proyectos de investigación financiados por el Ministerio español de Ciencia y también Innovación (PGC2018-096531-B-I00) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mácula y fondo FEDER (SBPLY/19/180501/000071), cuyo aparato tiene como núcleo a estudiosos de la Facultad de Castilla-La Mácula con los que trabajan otros expertos españoles y de Portugal, Francia y también Israel; para modificar el coloquio, a los precedentes se sumaron amablemente otros estudiosos especialistas en exactamente el mismo tema. Las contribuciones estudian tanto la religiosidad de los propios freirs como su proyección religiosa en las sociedades que estos institutos monástico-guerreros articularon en la Edad Media. El análisis perjudica a las primordiales órdenes: Templo, San Juan u Hospital, Santiago, Calatrava, Cristo y Aviso, en territorios de Portugal, Castilla, la Corona de Aragón, Navarra y Oriente Latino. Y los estudios abarcadores de la verdad conjunta de estas instituciones no faltan.