religion en la que se exige enterrar el cuerpo completo

Es conque la Red social Judía en Buenos Aires tiene su primer intento de organizarse en 1862, en el momento en que ahora había unas decenas y decenas de judíos viviendo en esta localidad. La Municipalidad de la Localidad de Buenos Aires, entrega el 14 de junio de 1892 la autorización para sepultar a la Manzana 6a. de la Sección 14a. del Cementerio de Chacarita donde se edificó entonces el recinto para el lavado de los muertos, según demandaba la Municipalidad, para habilitarlo como cementerio judío en la Red social Israelita de la República Argentina (CIRA) famosa como la del Templo de Independencia). Llegar al de hoy número de cementerios judíos fue un duro trabajo encarado por distintos dirigencias comunitarias que duró varios años. Tal es conque varios integrantes de la colectividad fueron sepultados en parcelas en especial dispuestas para los ritos judaicos tanto en el Cementerio de Chacarita como antes en la isla donde hoy día está situada Plaza de Mayo, que fuera llamado cementerio de Disidentes . Más tarde los cuerpos de los judíos sepultados en este ubicación se llevaron Chacarita. SE FUNDA LA JEVRA KEDUSHA (AMIA). En 1893 se empiezan gestiones por idea de la Unión Obrera Israelita Poalei Tzedek para la fundación de una Sociedad de Funerales con el acompañamiento del rabino Joseph y múltiples integrantes de la CIRA, que se específica 11 de febrero de 1894. Predecesora de la presente AMIA, sus integrantes inmediatamente se abocan a hallar un cementerio. En 1897 debido al prominente número de judíos sepultados en Chacarita, (23 en 1895 y 36 en 1896), se le informó a la JKA que no se autorizarían mucho más funerales judíos allí. por carecer de puesto, más allá de que se prorrogó la orden por múltiples años mucho más. Boleslao Lewin redacta en el libro Historia de los Judíos Argentinos que desde 1900 hasta 1935 se empleó asimismo el Cementerio de Flores, en el que se sepultaron mucho más de 800 personas.

El voto socialista: En 1921 se logró la autorización para activar un cementerio judío en una fracción de tierra situada en la calle Punta Arenas (Chacarita) que se había comprado a tal fin. Ya que no se hicieron de manera rápida las proyectos requeridas para la habilitación, la Sociedad de Beneficencia que deseaba realizar un Hogar para Huérfanos en un lote límite y asimismo los vecinos de la región lograron enseñar reclamos pidiendo el anulación. ción de esta habilitación. Comenzaron largos debates en el Consell Deliberant. Hubo múltiples campos enfrentados. Los socialistas se opusieron a la habilitación con motivo de que «no debía hacerse diferencia en la desaparición, entre los pobladores argentinos, que eran iguales a la vida tanto en derechos como en libertades». De esta manera, el voto socialista anuló la habilitación y se prohibió para toda la vida activar cementerios privados en el campo capitalino.

Ejemplos de frases mortuorios

Se dan ahora 12 frases mortuorios, en forma de ejemplo:

  1. Señor, t’en te suplicamos, Cristo Jesús, Salvador de todo el mundo, que no le niegues la entrada en la falda de tus patriarcas, ya que por ella bajaste misericordiosamente del cielo a la tierra. Reconócela, Señor, como tu criatura; no construída por dioses extraños, sino más bien por ti, único Dios vivo y verdadero, pues no hay otro Dios fuera de Ti ni absolutamente nadie que genere tus proyectos. Llena, Señor, de alegría su alma en su presencia y no recuerde sus errores pasados ​​ni los excesos a los que la llevó el ímpetu o ardor de la concupiscencia. Por el hecho de que, si bien haya pecado, jamás negó al Padre, ni al Hijo, ni al Espíritu Beato; antes bien, creyó, fue receloso de la honra de Dios y adoró fielmente al Dios que lo logró todo.
  2. ¡Oh Buen Jesús! El mal y el padecimiento del resto conmovía siempre y en todo momento a tu corazón. Mira con piedad las ánimas de mis estimados familiares del Purgatorio. Escucha mi lamento de compasión por ellos y haz que esos a quienes separaste de nuestros hogares y corazones gocen próximamente del reposo eterno en la vivienda de tu amor al cielo.
  3. Oh Dios, Constructor y Redentor de todos y cada uno de los leales, otorga a las ánimas de nuestros sirvientes y ayuda la remisión de sus errores, a fin de que por las humildes súplicas de la Iglesia, consigan el perdón que siempre y en todo momento desearon ; por nuestro Señor Jesucristo. Amén.
  4. ¡Oh Jesús, único consuelo en las horas eternas del mal, único consuelo mantiene en el vacío inmenso que la desaparición causa entre los conocidos cercanos! Tú, Señor, a quien los cielos, la tierra y los hombres vieron plañir en días tristísimos; tú, Padre amantísimo, compadécete asimismo de nuestras lágrimas.
  5. Oh Dios, que nos envió honrar a nuestro padre ahora nuestra madre, sea clemente y misericordioso con sus ánimas; perdónales sus errores y haz que un día logre observarlos en el gozo de la luz eterna. Amén.
  6. Oh Dios que otorga el perdón de los errores y desea la salvación de los hombres, imploramos su clemencia en pos de todos nuestros hermanos, familiares y benefactores que partieron de este planeta, por el hecho de que, a través de la intercesión de la bienaventurada Virgen María y de todos y cada uno de los Beatos, hagan que lleguen a formar parte de la bienaventuranza eterna; por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Ritos en el instante del sepelio

En el cementerio, el cuerpo del fallecido es lavado en señal de purificación (tahara). Si el fallecido es un hombre, solo hombres se encargarán de este desarrollo y si hablamos de una mujer, van a ser las mujeres quienes la bañen. De ninguna forma el cuerpo se va a poner boca abajo y se procederá a vestirlo con una túnica clásico del lino color blanco llamada Takhrikhin y en la situacion de los hombres va a deber ponerse el Talit que empleó en vida.

Ahora se pone el cuerpo en un cajón o ataúd de madera llamado “Aron” sin joya o ningún otro objeto, en tanto que el fallecido va a ser juzgado por sus acciones y méritos y no por su riqueza material. El cuerpo del fallecido ha de estar terminado, sin que ningún órgano haya sido removido y Aron va a deber tener múltiples agujeros alrededor para no interrumpir el desarrollo natural de regresar a la tierra. Se efectúa una corto liturgia donde se pronuncia el Tziduk Hadin, que es la aceptación de la justicia del decreto divino, que terminará con una habituada reflexión sobre el tema de la desaparición y la persona fallecida al cargo del rabino.

Deja un comentario