religion digital.siete normas para comprender la carta de francisco

Una vez terminada la campaña militar llamada “Conquista del Desierto”, el Estado Argentino impulsó débilmente el poblamiento del Nahuel Huapi con colonos, en la mayoría de los casos de europa, tratando desalentar el reasentamiento del Pueblo Mapuche y los varios colonos chilenos.

De esta forma fue que el lote 6 situado en la península y colina Panguinal, en el margen norte del lago Nahuel Huapi, fue adjudicado en 1920 a Carlos y Domingo Coletti, que lo transfirieron a Francisco Malinowski y este, en 1928, a José Diem, el enorme botánico de origen alemán que pobló estos rincones.

… el perdón…

  • “El perdón es el signo mucho más aparente del amor del Padre, que Jesús ha amado descubrir a lo largo de siempre. No hay página del Evangelio que logre ser sustraída a ese imperativo del amor que llega hasta el perdón” (n. 2).
  • “No hay ley ni precepto que logre evitar a Dios regresar a abrazar al hijo que regresa reconociendo que se ha equivocado, pero resuelto a comenzar desde el comienzo” (n. 11).

El perdón es la esencia del amor, que sabe entender el fallo y solucionarlo.

El Papa ofrece 7 temas en la vida de san José

  1. San José como el “Padre amado”. La excelencia de san José radica en que fue el marido de María y el padre de Jesús.

    religión

    Como tal, entró al servicio de toda la economía de la encarnación, como afirma san Juan Crisóstomo. San Pablo VI mira que su paternidad se manifestó en concreto “al haber hecho de su historia un servicio, un sacrificio al secreto de la Encarnación y la misión salvadora que le está unida; al haber usado la autoridad legal, que le correspondía a la Sagrada Família, para llevar a cabo un don total de sí, de su historia, de su trabajo.

  1. “El padre de la inocencia”. José vio a Jesús progresar cada día “en sabiduría, en estatura y en felicidad frente Dios y los hombres” (Lucas 2,52). Como logró el Señor con Israel, de este modo él “le enseñó a caminar, y lo tomaba en brazos: era para él como el padre que levanta un niño hasta sus mejillas, y se inclina hacia él para ofrecerle le comer” (cfr. Oseas 11,3-4). Jesús vio la inocencia de Dios en José: “Como un padre siente inocencia por sus hijos, de esta forma el Señor siente inocencia por quienes le se preocupan” (Salmo 103,13). En la sinagoga, a lo largo de la oración de los Cánticos, José precisamente va a haber oído el eco de que el Dios de Israel es un Dios de inocencia. (cf. Deuteronomio 4, 31 Jeremías 31,20), que es bueno para todos y “su inocencia llega a todas y cada una de las criaturas” (Salmo 145,9).

Deja un comentario