relación entre ciencia y religión en las sociedades contemporáneas

Notas de edición (SLA): Los departamentos de Filosofía y también Historia del entonces Centro Nacional de Bachillerato Boscano de Barcelona organizaron entre enero y febrero de 1981 un período de charlas y ocupaciones para estudiantes de C.O.U. con el título general de «El planeta de hoy (debates, cine, música, teatro)». Intervino primeramente Bernat Muniesa con una charla llamada «Problemática general de todo el mundo de hoy»; se proyectó, ahora, Orfeo de Cocteau; Sacristán dictó la charla que aquí se transcribe, y prosiguió el período con un concierto de música moderna, una charla de J. F. Ivars sobre «Ciertos puntos de la Estética de hoy» y con una lectura de La artista calva de Ionesco.

Los organizadores repartieron un dossier, al que se refiere Sagristán en su intervención, que constaba de una cronología de los años 45-80 dividida en cinco apartados («La posguerra», 1945-50; «La guerra fría», 1950-56; «La coexistencia pacífica», 1956-70; una cuarta parte punto no que se titula, 1971-80, y «¿Hacia una exclusiva guerra fría?, 1980 y siguientes) y una corto antología con contenidos escritos de Leslie Sklair, El saber ordenado, p. 80; M. Foucault, Microfísica del poder, p. 99; H. Skolinowski, Racionalidad evolutiva, pág. 15-16, Gouldner, El futuro de los intelectuales y el ascenso de la novedosa clase, pág. 48-49 y p. 37. El dossier se cerraba con una página encargada de Orfeo, de Jean Cocteau.

Para comprender mucho más

Puedes agrandar la información con la bibliografía y elementos libres.

Tres enfoques: epistemológico, histórico y sociológico

Las relaciones entre ciencia y religión tienen la posibilidad de enfocarse desde múltiples puntos de vista. Este estudio se enfoca en tres, histórico, epistemológico y sociológico. Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que estuvieron presentes durante la historia desde la mucho más recóndita antigüedad. En ocasiones se corre el riesgo de sospechar que la ciencia empieza con la ciencia actualizada del Renacimiento, olvidando todos y cada uno de los desarrollos precedentes. O sea un grave fallo, ya que el nacimiento de exactamente la misma ciencia actualizada no puede comprenderse sin los desarrollos científicos precedentes. Remontándonos a los tiempos de la ciencia en la antigüedad logramos hallar ahora relaciones con la religión.

Un interés particular tiene la relación entre el cristianismo y la ciencia, puesto que la ciencia actualizada nace exactamente en el occidente católico. Esta relación empieza con los primeros autores cristianos del siglo III y prosigue en todo el tiempo hasta nuestros días. En ocasiones se facilitan y se muestran conclusiones erradas sobre esta relación al no tenerse presente de qué manera ocurrió durante la historia. El enfoque histórico es, ya que, indispensable para llegar a una adecuada visión del inconveniente.

Deja un comentario