realidad de la religione en todas las culturas freud

Partiendo de argumentaciones y medites sobre el origen de la civilización, Sigmund Freud edificó a inicios del siglo XX un corto pero exacto ensayo sobre las causas de la presencia de la religión en las sociedades occidentales desde la visión de el psicoanálisis. Pero con “El futuro de una ilusión” Freud pretendía algo mucho más; persuadirnos de la idoneidad de crear una civilización irreligiosa para sobrepasar de esta manera una etapa intelectualmente anticuada de la historia. Transcribimos ahora, en orden progresivo y siguiendo la secuencia de episodios del ensayo, varios de los pasajes mucho más penetrantes.

1- “Experimentamos de esta forma la impresión de que la civilización es algo impuesto a una mayoría contraria a ella por una minoría que supo conseguir el poder de los medios de poder y coerción.»

BIBLIOGRAFÍA

  • Diccionario Manual Sopena ( 1967) Ed. Ramón Sopena. S. A. Barcelona.
  • Durkheim, Y también. (1980), : Las estudios de science sociale. Revue Philosophique. XXII
  • Durkheim, Y también.(1980), :  Recensión de Guyau, M. La irreligion del devenir, Revue Philosophique. XXIII:2999-311
  • Durkheim, Y también.(1969), : L’ Année Sociologique, Vol.II, «Préface» i-vi; «De la definición de las phénomenes religieux», 1-28
  • Durkheim, Y también.: (1982) .La división del trabajo popular. Akal editores. La capital de españa.
  • Durkheim, Y también.: (1924), : Folleto de la Sociéte Française de Philosophie,IX:219-31
  • Durkheim, Y también.: (1992), : Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Akal universitaria. La capital de españa. España
  • Freud, S.: (1997), : Tótem y tabú. En: Proyectos Terminadas. Buenos Aires Amorru editores. Volumen 13. Traducción directa del alemán por Etcheverry, J.L.
  • Freud, S.: (1993), : El “Yo” y “Ello”. En: Proyectos Terminadas. Buenos Aires Hyspamérica. Volumen 9. Traducción directa del alemán por Ballesteros, L.L.
  • Giddens, A. (1998): Sociología. Coalición editorial. La capital española
  • Morató, J.C. y  Río, A.M.: (1996):  Diccionario de filosofía en disco compacto-ROM. Compañía Editorial Herder S.A., Barcelona.
  • Poggi,G.: (1971): The Place of Religion in Durkheims Theory of Institutions, Archives Européennes de Sociologie,12:229-60
  • Popper, K.: (1973 del historicismo Coalición, La capital de españa
  • Ramos, R. (1992): Emile Durkheim A: Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Akal universitaria. La capital española. España. F. R. (2001): Entre el innatismo y la inconnsciencia Un ethos del intersicicio
  • El imperativo categórico de Kant a Freud Para su publicación en: Argumentos en Humanidades Año II número III Facultad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Smelser N. Y Warner S. (1982): Teoría sociológica, Análisis histórico Formal, Espassa – Calpe S.A. La capital de españa, España,
  • 1- Enseñante Capacitad de Ciencias Humanas/ UNSL
  •   Exactamente la misma es transcripta por Freud  para fundamentar su situación del instintivo y natural de los impu usos incestuosos.
  • Comprendemos por ambivalencia a: “Inclinación cariñosa en 2 sentidos opuestos, como sucede, por servirnos de un ejemplo, con los sentimientos de atracción y repulsión (Bleuler), o de amor y odio ( Freud) , liderados hacia exactamente el mismo objeto o persona. En el psicoanálisis generalmente, la ambivalencia tiene su origen en el avance de la libido, más que nada como producto de la solución dada al complejo de Edipo.” (Morató y Ruis 1996)
  •  del heleno: dyas, el primer número par, que representa la indeterminación y que, adjuntado con el primer impar,  en, el uno,  da origen a toda la serie de números naturales , según los pitagóricos) Generalmente, la inclinación (simplificadora) a sospechar que las cosas se comentan por la presencia de 2 principios, irreducibles el uno al otro, y no por uno (monismo) o por varios (pluralismo ). Hay sistemas filosóficos y concepciones de todo el mundo construidos desde este supuesto, o que le dan un papel esencial. De este modo, el mazdeísmo persa, religión establecida por Zoroastro, que profesa un dualismo ético encabezado por Ormuz y Ahrimán, y el maniqueísmo, que acepta el principio del bien y el del mal, o la Luz y la Obscuridad; el dualismo de Platón, que asegura la presencia de 2 mundos, el aparente y el inteligible y, más que nada, la interpretación que del hombre hace a Descartes, como compuesto de 2 substancias irreducibles, cabeza y cuerpo, tan propia del pensamiento occidental y que llevó históricamente a los inconvenientes de la relación cabeza-cuerpo. Dualista asimismo, de todos modos, fué la primera interpretación de la naturaleza física llevada a cabo por los presocráticos, que comentan la aptitud de cambio por la oposición de características opuestas de la materia, como son ardiente-frío, seco-húmedo, y, particularmente ,  por los pitagóricos, que basan su física en la oposición dual entre lo sin limites y lo que limita, con un destacable similar al dualismo del yin-yang. ( Moratón y Río 1996).
  •   Proyección  (del latín projectio, de projicere, publicar hacia adelante, salir fuera) Este término fue introducido en el psicoanálisis por Sandor Ferenczi para denominar un desarrollo de deslocalización, o un movimiento desde el interior hacia afuera, cuya misión es accionar como un mecanismo de defensa. Así destina el desarrollo inconsciente de movimiento de impulsos instintivos, faltas, culpas o sentimientos propios de un sujeto, pero que este no puede asumir como propios y los asigna a otra gente, a ocasiones ajenas u elementos. Desde esta visión Feremczi lo considera contrario a la introyección (del latín introicio, «tirar hacia dentro»)
  • Según el criterio de la economía psíquica de Freud, hablamos de eludir inconscientemente una sobreexcitación interna, atribuyendo a algo exterior la causa de esta sobreexcitación. Este mecanismo de defensa hace aparición en general en las fobias y en las paranoias. Nuestro Freud consideraba la religión como fruto de este mecanismo de movimiento, por el que la raza humana proyecta fuera de sí sus anhelos y fracasos y asigna a un ser exterior todos y cada uno de los atributos que quisiese tener. En este sentido, esta noción sostiene alguna relación con la de alienación. Por otro lado, asimismo se muestran maneras de proyección en reacciones racistas o xenófobas en las que el racista proyecta sobre algún conjunto étnico peculiaridades que, más allá de estar presentes en sí, se niega a admitir en sí. Jung cree que la proyección se apoya en la identificación anticuada entre sujeto y objeto, y hace aparición en un desarrollo de disolución del sujeto para detectar totalmente con el objeto, distinguiendo entre una proyección pasiva, que es un desarrollo inconsciente automático, y la proyección activa , que hace aparición en la transferencia y en la empatía.
  • Esta noción está asimismo en la base de la llamada psicología proyectiva y en los test proyectivos, en los que un sujeto debe interpretar dibujos u otros materiales que son equívocos, y al llevarlo a cabo proyecta sus estados de ánimo, sus fobias y, por norma general, distintos puntos de su personalidad, con lo que a través del estudio de estas interpretaciones el sicólogo puede entrar a los estados mentales del sujeto.
  • En las concepciones gnoseológicas sensualistas, como la de Condillac, por servirnos de un ejemplo, es la referencia de la sensación al objeto, o la atribución de las características sensibles que tienen rincón en los sentidos a los elementos externos, de manera que a través de este acto mental de atribución se encuentran en el espacio circundante las experiencias que se generan en nuestros órganos sensoriales. ( Moratón y  Río.1996)
  •   isomorfismo  (del heleno,  isos, igual, y: morphé, forma, composición) En lógica y en matemáticas señala las relaciones homogéneas entre 2 o mucho más términos consistente en la correo entre término y término (apps biyectivas). Esta terminología se aplica a la teoría de conjuntos en el momento en que, dado un conjunto, todos sus elementos (x1, x2, x3, etcétera.) es sustituido desde un modelo definido por los elementos de otro conjunto. En la mayoría de los casos, destina la propiedad de los sistemas que tienen exactamente la misma composición. Un sistema, A, tiene idéntica composición que otro, B, con lo que A y B son isomórficos o isomorfos, si y solo si hay una correo uno a la vez entre las características de A y B, con lo que a cada elemento de A corresponde uno y solo uno a B. De ahí que, 2 sistemas isomórficos tienen exactamente el mismo número de elementos, o sea, tienen exactamente la misma cardinalidad. La noción se aplica, por servirnos de un ejemplo, a una teoría científica y al modelo o interpretación y representación de la citada teoría. De manera afín, se puede decir que un mapa es isomorfo en el lote que representa. En la crónica de la filosofía se ha empleado esta noción para enfrentar el inconveniente de la relación entre una entidad «real» y una entidad «representada» y, particularmente, para estudiar las relaciones entre pensamiento, lenguaje y situación. De esta forma, Wittgenstein defendió una teoría de un cierto isomorfismo entre lenguaje y situación.
  • En glosemática señala la semejanza estructural entre los puntos fónicos y semánticos de una lengua. ( Morató y Antoni Martínez Riu.1996)
  •   Esta igual que las próximas expresiones o oraciones en negritas son de nuestra autoría.
  •   Término que toma de Kant. Se puede reforzar este salto efectuado por Freud a Sanz, F.R (2001)
  • La relación de la conciencia de culpa, con la autoridad paterna, la ética, y el superyo, se puede constatar en la próxima cita: “ El superyo preservará el carácter del padre, y cuanto mayores fueron la intensidad del complejo de Edipo y la velocidad de su opresión ( bajo las influencias de la autoridad, la religión, la enseñanza y las lecturas), mucho más seriamente reinará después sobre el yo como conciencia ética, o quizás como sentimiento inconsciente de responsabilidad.”( Freud, S. 1993: 2714)
  • La conocida comida totémica halla su explicación, asimismo en una supuesta práctica isomórfica : “ La oración hebrea con la que se reconoce el vínculo de tribu afirma: «Tú eres hueso de mis huesos y carne de mi carne. » Kinship significa, ya que, ser parte de una substancia común. Así, la kinship no hace aparición establecida únicamente en el hecho de ser el sujeto parte de la substancia de la madre que ha nacido y de la leche que la ha alimentado, sino se consigue o fortalece más tarde absorción de alimentos, con los que el sujeto sostiene y moderniza su cuerpo. Participando de una comida con la divinidad, se expresaba la convicción de que se era de exactamente la misma substancia que ella… Spencer – ya es idéntica a aquel dualismo que actúa en la corriente distinción de cuerpo y alma y las inalterables expresiones verbales del que reconocemos en la descripción del furioso o del demente como hombre que está «fuera de sí» o que «no está en sí». (Freud, 1997,:.96)
  • Pese a este planteo, Durkheim no quiere enarbolarse con corrientes restauradoras del orden espiritual pues indudablemente ha pasado y extendido el espíritu de la il ilustración; no obstante, hablamos de comprender si todo cuanto hay de fundamental en lo espiritual puede expresarse en términos laicos. O sea, es requisito conseguir el semejante expresivo-servible (Ramos 1992. Ibíd. :XIX) La necesidad de integración popular necesita que los ciudadanos tengan un mismo jalón y una misma fe. Y ese sustituto o semejante va a ser según Durkheim el hombre, por el hecho de que la secularización no significa la desacralización de todo el mundo, puesto que la religión es tan solo una expresión histórica de lo sagrado que no la agota.
  •   Argumentación que Popper (1973) llamó esencialismo metodológico.
  •   En el Suicido, obra que es previo a las FVR, Durkheim ahora había argumentado sobre 2 dimensiones escenciales de la vida popular: la integración y la regulación. En la tipología de suicidios que realiza: altruista y egoísta por una parte y fatalista y anómico por otro, ámbas primeras son desviaciones de la integración y las segundas de la regulación.
  • Pertenece a lo que Durkheim llama culto positivo, ya que no radica en un sistema de pura prohibición sino más bien en realización de acciones. El intichiuma son rituales de fertilidad.
  •   Oblación se define como sacrificio y ofrenda (Diccionario manual Sopena 1967). Y son los dos sentidos los que juega aquí.
  •   Exactamente la misma es transcripta por Freud  para fundamentar su situación de lo instintivo y natural de los impulsos incestuosos.

Deja un comentario