que tienen en comun la religion y la filosofia

Mucha de la filosofía occidental da un giro cerca de la razón y el pensamiento analítico. Podemos encontrar a autores como Kant que fundamentan sus teorías morales de forma exclusiva a la razón, dejando fuera puntos tan esenciales como los sentimientos o la educación. La filosofía practicada con exceso de racionalismo tiende a estimar como secundario temas que no tienen la posibilidad de ser analizados o explicados solo bajo un análisis racional. Más allá de que es verdad que la meta de la filosofía es y ha de ser la búsqueda del conocimiento y el deber con el entender, la razón no ha de ser la única encargada de esta función.

En este sentido, la filosofía Oriental es mucho más que un pensamiento espiritual apoyado en supercherías, misticismo o dogmas. Religiones como la Védica o el Budismo tienen un trasfondo filosófico de enorme extensión y abordan temas tan esenciales para la filosofía como la epistemología, la ética o la política y lo hacen desde una visión mucho más gran a lo de forma exclusiva racional.

La fe de las filosofías y la fe de las religiones

La fe de los viejos difiere del término de fe elaborado por las religiones recientes y principalmente por el Cristianismo en Occidente. La fides romana o la pistis griega son una prueba de seguridad, una marca de lealtad, un pacto que basa las relaciones morales y sociales. Es una virtud que no debe malinterpretarse con la creencia religiosa.

El Cristianismo convirtió la iniciativa de la fe en una creencia establecida, en la fe dada a un testimonio (profetas, apóstoles). Pero la probabilidad de un testigo es dependiente de las pruebas que logren confirmarlo o invalidarlo. El testigo no exonera de la prueba. Inversamente, la prueba tampoco sustituye la función propia del testigo. Sin pruebas no habría ciencia. La complementariedad entre la prueba y el testimonio está en el corazón de nuestra civilización. La distinción entre prueba y testimonio, razón y fe pertenece a nuestra herencia cultural.

La desaparición en el animismo

Para la mayor parte de los sistemas animistas de opiniones, la desaparición representa el tráfico hacia una vida perdurable del espíritu, así sea en nuestra tierra o en un alén de abundancia.

En ciertos casos, lo primero supone la reencarnación en un animal concreto o una planta, donde el alma humana puede perdurar y estar en contacto con sus conocidos cercanos. En otras ocasiones se precisan ritos mortuorios concretos, por la parte de un chamán o sacerdote, para asesorar el espíritu hacia el buen paradero.

Primordiales pensadores del panteísmo

Antonio Rosmini fue un creador que procuraba contrastar la Ilustración y el Sensismo.

  • Giordano Bruno. Este astrónomo, pensador, teólogo y poeta italiano enunció en su obra múltiples planteos en relación a la verdad natural, que se recogen en especial en su libro De la causa, el principio y el uno (1584). El panteísmo de Giordano Bruno es un panteísmo ateo, y expresa un concepto del cosmos como “alma de todo el mundo”, intelecto universal que todo lo llena y llega. Sus ideas fueron revolucionarias respecto de las admitidas y protegidas por la Iglesia Católica, tanto en relación su obra fue prohibida por la Santa Inquisición y él mismo enjuiciado por hereje y quemado en la hoguera.
  • Baruch Spinoza. Entre los pensadores escenciales del racionalismo del siglo XVII adjuntado con Leibniz y Descartes, este pensador judío neerdlandés fue creador de entre los mayores cuestionamientos racionalistas en la ortodoxia religiosa de la temporada. Su afirmación de que “Todo cuanto es, está en Dios, y sin Dios nada puede ser ni concebirse” (Étici, XV), radicaliza el monismo de la substancia y la finitud de los individuos modales, explicitando a Dios en su creación. Su aproximación al panteísmo puede considerarse un panenteísmo (corriente que ofrece un dios que abarca el cosmos pero no se restringe), y fué criticada por pensadores siguientes como Friedrich von Schelling.
  • Escote Eriúgena. Pensador irlandes del renacimiento carolingio, vivió, pensó y escribió en el siglo IX (810-877 a. C.). Si bien la red social académica no se pronuncia con en comparación con panteísmo de Erígena, su afirmación en relación a la unidad y también identidad de Dios con la criatura, Deus est omnia (Dios es todas y cada una de las cosas), le pone sin lugar a dudas en esta lista .
  • Antonio Rosmini. Este pensador y pensador italiano del siglo XIX, principal creador del orden clerical Centro de ella carità, fue creador de una obra que procuraba contrastar la Ilustración y el Sensismo, atacando tanto al empirismo como al escolasticismo. Su obra fue sentenciada por la Santa Sede Católica, pero al final fue beatificado en 2007.
  • Pierre Teilhard de Chardin. Espiritual jesuita cariño a la filosofía y la paleontología, aportó una versión personal de la evolución, que tomaba distancia de la pugna entre ciencia y religión de finales del siglo XIX y también principios del XX. Esto causó que fuera atacado por la iglesia y también ignorado por la ciencia.

Deja un comentario