La Catedral de la ciudad más importante cordobesa. La Iglesia Católica fue entre las mucho más perjudicadas por la pérdida de leales.
La encuesta de la Asesora Delfos en toda la provincia declara que los cordobeses son menos religiosos en el 2018 que en el 2016. Hace un par de años, el 83,4 por ciento profesaba alguna religión y en este momento lo realiza el 79 por ciento. Los distintos cultos perdieron un 4,4% de predominación, y el mayor porcentaje de esta reducción corresponde al catolicismo, con una caída del 3,2%, esto es, el 72,72% del vaciado general.
Bibliografía
- CASILLAS CAÑELLAS, Y también (2004): “El contexto arqueológico del jefe monumental número 7 de San Lorenzo, Veracruz, México.” Proposición doctoral. Facultad de Barcelona.
- CLARK J.Y también. (2001): “Ciudades tempranas olmecas”. Reconstruyendo la localidad maya: el urbanismo en las sociedades viejas. Andrés Localidad Ruiz; María Josefa Iglesias Ponce de León, María del Carmen Martínez Martínez (Coords.) partido popular. 183.210.
- COE, M.D. (1967). San Lorenzo and the Olmec Civilization, en Dumbarton Oaks Conference on the Olmec, Dumbarton Oaks, Washingon, D.C.
- CYPHERS, A (2018): “Los Olmecas de Sant Llorenç”. Arqueología mexicana Vol. 25 Nº 150 partido popular. 18-25.
- DIEHL R.A. (2005): “The Olmecs: America, First Civilixation”. Thames & Hudson. London.
- HASSIG, R (2008): “Mesoamérica, de los Olmeques a los Aztecas”. El planeta viejo en guerra: una historia global. Philip de Souza (coord.) pág. 275-293.
- PÉREZ MURILLO, M.D. (2010): «Introducción a la Historia de América: altas etnias y bases de la colonización de españa». Cádiz. Servicio de Publicaciones de Facultad de Cádiz.
- TAUBE, K (2004). Original y Development of Olmec Research, en Olmec Art at Dumbarton Oaks, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
- TAUBE, K (2007). «La jadeita y la cosmovisión de los olmeca». Arqueología mexicana Vol. 15 Nº 87 partido popular. 43-48.
- TALADOIRE, Y también (2010): “Melgar, Fuzier y la cabeza olmeca de Hueyapan, Veracruz. Arqueología mexicana Vol. 18 Nº 104 partido popular. 21-25.
- WENDT, C.J. (2007): “Loa olmecas. Los primeros petroleros. Arqueología mexicana Vol. 15 Nº 87 partido popular. 56-59.
Notas
Política y religión en el Islam tradicional.
En el pensamiento islámico tradicional, el Estado no tenía el valor positivo que le damos hoy día. En verdad, nuestro término «Estado islámico» (Dawla al-Islamiya) es una creación moderna.
En el islam, el papel del Estado fué asumido por la religión. La organización religiosa no dependía de un poder político, sino se edificó sobre el poder profético, que no piensa solo la suma de las dos autoridades: la política y la religiosa, sino forma un poder concreto y inusual, apoyado en la irrupción excepcional de lo divino y fundamentado en la historia del Profeta. Esta autoridad es legitimada por medio de la Revelación, y la red social de fieles hace aparición de manera directa regida por la intención divina. Los musulmanes siempre y en todo momento han creído que sus victorias sobre los viejos imperios solo fueron probables merced a la religión, no a un poder político.