Tony Karam Presidente y principal creador de la Casa Tíbet en México Organizador de las visitas de Su Santidad el Dalai Lama en México. Tiene Estudios de estudio en Budismo y civilización Tibetana, por la Facultad Tribhuvan, Kathmandu Nepal. TW: @Casatibetmexico [email protected] Tel: 55147763 Rabino Jonathan Gilbert Trabaja para la red social judía Sefaradi de México. TW: @RabinoJonathan YouTube: Jonathan Gilbert
Pastor Mauricio Sánchez Scott Presidente de la Academia Nacional de la Música y Artes Cristianas. TW: @mauriciosscott
La desaparición según las religiones habituales
Desde el comienzo de la historia del humano, la desaparición es una cosa que ha preocupado y asustado. ¿Qué hay tras ella?
- Para el cristianismo, el sentido de la vida es lograr la vida eterna tras la desaparición. El católico vive según las enseñanzas de Jesús de Nazaret con el propósito de lograr la deseada vida eterna y bajo el lema de “quiere a tu prójimo como Dios te quiere a ti”. En el cristianismo la desaparición es «el tránsito entre lo que es la vida temporal y la vida determinante». Religión mucho más joven de las tres occidentales, demanda para sí mismo la singularidad y la singularidad adecuada de las religiones monoteístas.
El Islam fue desarrollado por Mahoma (siglo VI dC) que se considera como el último profeta de una saga de mensajeros divinos, en los que se muestran Jesús y Moisés, y cuyo primer eslabón el dirige Abraham.
Resumen
La historia del pensamiento humano es, en parte importante, la narración de las explicaciones que se fueron dando sobre el origen del cosmos, la naturaleza humana y nuestro papel del ser en el planeta; explicaciones que se han fundamentado esencialmente en una sucesión de respuestas religiosas, filosóficas y científicas. Estas respuestas tienen como base el sistema de opiniones que el hombre tiene y han generado una narrativa dominante que envuelve la relación entre la religión y la ciencia, que fué impulsada por el supuesto de que estas instituciones están en un enfrentamiento ineludible consecuencia de las declaraciones contradictorias sobre la verdad. Opinar es una incesante universal, ordinariamente se relacionaba la creencia con la religión, pero la creencia se revela como condición ontológica del humano. Desde la psicología popular este trabajo ofrece una investigación sobre opiniones hacia la desaparición y la vida tras la desaparición presentes en pobladores de la Localidad de México, esto para comprender si existe enfrentamiento, coexistencia o independencia entre opiniones religiosas y científicas hacia estos fenómenos. Para hallar el propósito, se aplicó la escala de Silva, Herrera y Corona (2017) y se efectuó el análisis estadístico de Correlación de Pearson. Los desenlaces indican la inexistencia de enfrentamientos entre las opiniones religiosas y científicas hacia la desaparición y la vida tras la desaparición, marcando de esta forma una independencia entre ellas.
Keywords creencia; vida; muerte; ciencia; religión