El Centro Cultural Al-Idrissi prosigue festejando con distintas actos su décimo aniversario. La mayoría de las ocupaciones tienen sitio en nuestra sede, y este viernes se ha realizado una charla que ha corrido al cargo del instructor Ahmed Liazid. Esta charla, que se inició a las 20.00 horas, se ha que se titula: “El Valor de las mujeres en el Islam”. Liazid mencionó de su experiencia y sabiduría dejando un óptimo gusto de boca a todos y cada uno de los presentes. Eso sí, por fundamentos sanitarios, la entrada en el Centro Cultural fué limitada al 50%.
Educación
Escasas mujeres lograron entrar a exactamente la misma educación que los pequeños. Ciertas lograron tener una suerte de maestra en el hogar, pero muy escasas accedían al kuttab, escuela de la mezquita. Hubo mujeres que han recibido educación por la parte de sus progenitores, un caso que se resaltaría sería el de Umm Hadi, una muchacha que en el siglo XV aprendió el Corán por la enseñanza de su padre y abuelo y por naturalmente, esto la transformó en una mujer letrada a su tiempo. De esta forma, las mujeres que pertenecieron a la élite de los ulemas tuvieron un ingreso inusual a la educación. Este es la situacion de la versista iraní del siglo XIX Tahirih Qurratu’l-Ayn, hija de un mulá versado a las leyes islámicas mucho más fundamentalistas. Como conclusión, las escasas mujeres que accedieron a una mínima educación formaron una parte de las clases altas o medias. Ninguna de las clases bajas.
Pienso que todo lo mencionado es bien interesante y nos ofrece para pensar. Aquí en México no cantamos mal las rancheras, puesto que hay matrimonios con menores, en la mayor parte de estas situaciones las resoluciones están intervenidas por presiones familiares, o por la sepa de construcciones de protección y precaución que les dejen tomar las mejores resoluciones. asegurar el principio del interés superior de la niñez, y el avance conveniente y libre de su personalidad.
Países islámicos y derechos para las mujeres
En relación a si hay países islámicos donde el progreso en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sea mayor, García Somoza afirma que es difuso de saber. “Egipto, pertence a los países en los que desde el siglo XIX podemos encontrar pensadoras y también intelectuales como Huda sharabi que han escrito sobre la “condición de la mujer” y la pelea por la igualdad. Esto ha evolucionado bastante al sonido de los avances sociales y políticos en el país. Pero podríamos decir que se encuentra dentro de las cunas de pensadores del feminismo islámico y el movimiento de mujeres de países árabes”.
“En Túnez, Argelia y Marruecos —sigue— las mujeres tienen un papel fundamental en el espacio público. En Túnez aun llegaron al derecho al aborto. En Argelia, el papel de las mujeres a lo largo de la guerra de independencia (1957-1962) fue fundamental. En los tres países, hay conjuntos de mujeres feministas y también intelectuales reconocidas y activas que han trabajado por los derechos de las mujeres y en la optimización del ingreso a estos derechos. En Siria, Líbano, Palestina y Jordania asimismo hay una extendida tradición de mujeres organizadas. Los trabajos de Stéphanie Latte Abdalla detallan que desde el periodo de independencias los movimientos de mujeres y feministas buscaron crear -no sin contrariedad- un feminismo desde Oriente Medio con nudos con el feminismo en todo el mundo”.