La crónica de la santería nace consecuentemente a la diáspora de los esclavos africanos que llegaron a Cuba. Una vez en la isla, estos no solo se hallaron con un nuevo idioma, sino más bien asimismo, con prácticas y tradiciones que les eran extrañas, pero aún de esta forma preservaron sus opiniones. Hay 401 deidades en el Panteón Yoruba en África, pero en Cuba pocas son las deidades a las que se adoran. Estos orichas tienen un poder colosal con el que asisten a sus leales a la Tierra en tanto que están relacionados con fuerzas de la naturaleza cuyos poderes fueron desprendidos y delegados por exactamente el mismo Olodumare. Las deidades masculinas, tal como las femeninas, tienen un poder incomparable con el que tienen la posibilidad de dar enormes alegrías y siniestros en dependencia del accionar de cada individuo.
Eleguano, el dios de los caminos es una deidad muy especial, puesto que, en las jerarquías divinas se considera el intermediario entre el Todopoderoso y los humanos. Este trabajo tiene como finalidad investigar la figura de Eleguano como entre las deidades mucho más capaces y veneradas de la religión yoruba, tal como los medios culturales a través de los que se propaga su popularidad.
Estas son 4 canciones de salsa que hacen un homenaje a deidades de la santería:
Changó es el rey guerrero de la religión Yoruba de la justicia, de los rayos, del trueno y del fuego . Este orisha es viril, audaz, violento y justiciero y exactamente su justicia es dada por el rayo, por esta razón, diríase que si a una vivienda se le cae un rayo, hay que a la cólera de Changó.
Este dúo cubano fue entre las primeras agrupaciones en sacar del armario a la santería por medio de producciones como ‘¡Qué viva Changó!’, ‘San Lázaro’, ‘Una celebración con Ochún’, ‘Babalú’ o ‘Viva Yemayá’ y quienes, además de esto, hicieron un puente sonoro entre la música guajira y afro preservando la métrica y el estilo de la primera, pero contando la narración de sus raíces negras y el sincretismo de la religiosidad en Cuba.
Este conocimiento fué pasando de mano en mano con los años
Todo este poder para realizar estos amarres de amor que podrían ser tan efectivos procede de un profundo conocimiento de la santería y la religión yoruba. Esta creencia procede de África y formaba entre las religiones con mucho más seguidores de todo el mundo hace siglos.
Con el apogeo de la esclavitud, llegó hasta América, esencialmente a la región del Caribe. Allí, debió entremezclarse con la religión católica para lograr continuar estando y que sus fieles no fuesen perseguidos.
Mediante todos estos años y experiencia, los Santers Cubanos han juntado varios entendimientos que han acumulado con bastante precaución, transmitiéndolo solo a otros santeros a lo largo de su iniciación. En verdad, hay muy realmente pocas personas en el planeta que sepan de qué forma hacer estos rituales exactamente por el hecho de que estas técnicas y rituales de la santería siempre y en todo momento se mantuvieron escondes de esos que desean usarlas para llevar a cabo el mal.
Hacerse beato en Cuba, un acto de fe y espiritualidad
Conque si ve a alguna persona vestida de blanco absolutamente, con los collares que representan a su beato, va a estar en presencia de un iyawo que pasa un año de prueba para hacerse santero. Es un desarrollo largo en una religión muy simbólica y representativa. Cada color representa a algún santurrón, cada herramienta se asocia a él, desde piedras hasta yerbas de todo género.
Es una liturgia muy atractiva y segrega, donde cambian ciertos pasos en dependencia de la familia religiosa a la que pertenezca, pero que on-line general, sostiene exactamente los mismos preceptos. Hacerse beato en Cuba es una revelación y un acto profundo de afirmación religiosa para los cubanos. Entonces, tras toda la indumentaria hay mucha historia, varios cultos y liturgias, pero más que nada mucha fe.
Orishes primordiales
Entre los primordiales dioses de la santería resaltan:
La diosa de la creación y la paz viste de blanco y se asocia con la Virgen de la Merced ( la Virgen de la Clemencia).