que es la atencion educativa algo de religion en aragon

El próximo miércoles 28 de diciembre a las 12:00 horas le convocamos a la puerta del Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030 en el Recorrido del Prado 18-20 para dar una cantidad enorme de alegaciones que hemos recogido de familias de toda España en la ley de familias que quiere aprobar la ministra Belarra.

De qué forma es la asignatura de Atención didáctica

Si bien no es bastante, el decreto da unas pinceladas sobre lo que se puede realizar en Atención didáctica: «Esta atención se planificará y programará por los centros de manera que se dirijan al avance de las competencias clave: 

  • por medio de la realización de proyectos significativos para el alumnado y 
  • de la resolución colaborativa de inconvenientes,
  • haciendo más fuerte la autovaloración, la autonomía, la reflexión y la compromiso».

Rosseau y el juego

La aportación de Rousseau va bastante alén de la obra que le hizo célebre, El Contrato Popular. En esta obra, Rousseau trata una exclusiva forma de aprender la relación del soberano con los súbditos. Estos renuncian a parte de su independencia para entregarla a los mandatarios para comprar una secuencia de provecho. Su visión de la sociedad está lejísimos de comprenderse como una relación de sumisión, pero se semeja a eso que ofrece Emilio. A Emilio, Rousseau ofrece dejar al niño una alguna independencia, en lugar de que sea el educador quien le oriente en este nuevo sendero. De hecho, Rousseau formará una parte de los anales de la narración de la educación debido a que autores del calibre de Fröebel y Pestalozzi le tuvieron como referente en la tarea didáctica. En verdad, nuestro Rousseau siempre y en todo momento estimó que Emilio es el más destacable de sus escritos, y el más esencial. Pero, ¿dónde reside la clave del éxito en esta obra y por qué razón tuvo tanta predominación en el campo educativo?

Para Rousseau, el hombre ha de ser hombre y su actitud debe adecuarse al desarrollo evolutivo por el que esté pasando. Si es niño, debe actuar como niño; en el momento en que es joven debe llevarlo a cabo con las peculiaridades propias de los jovenes. En el momento en que se es niño, no puede pretenderse reclamar al niño mucho más de lo que puede ofrecer. Hay que dejar al niño en el libro albedrío, pero al tiempo hay que educar su independencia y su autonomía personal, y esta educación de la independencia debe hacerse en armonía con el ambiente. Solo de esta forma el educador tiene la oportunidad de conformar al niño, acompañándole a su acercamiento con vivencias positivas y negativas. A lo largo del avance, el niño debe centrarse en lo que es propio de ese instante preciso de su historia. Si es niño, lo natural es que le agrade examinar el planeta a través del juego, con lo que debería centrar su atención hacia el juego. En este sentido, se pronuncia Rousseau de la próxima forma:

Deja un comentario