Yolanda Díaz no es lo que semeja. La cara amable de la izquierda ha contraindicado la entrada en un acto de la interfaz civil Agregar a un conjunto de jóvenes que forman parte al partido Frente Obrero, extensamente popular por su activa militancia en la izquierda política. ¿Por qué razón no cumplimos con el derecho de admisión? preguntaba una muchacha en la entrada del mitin. «Por el hecho de que no lo cumple y ahora está» le respondía sin ofrecerle explicaciones un individuo de seguridad.
No obstante, tras las protestas de los jóvenes vetados al final el plantel de seguridad les daba una explicación vaga: «Ahora sabéis por el hecho de que no puede pasar». Esto es, el plantel de la puerta les impidieron la entrada por el fácil fundamento de formar parte a otra organización política famosa por crair políticos de la izquierda woke. No obstante, este accionar no cuadra con la iniciativa de comprensión ciudadano y de respeto entre partidos que protege Agregar y Yolanda Díaz.
Géneros de religiones
Generalmente se distinguen tres géneros de doctrinas religiosas, según con su concepción de Dios y de lo divino, esto es:
- Monoteístas. Lleva por nombre de este modo a las religiones que profesan la presencia de un Dios único, constructor de todas y cada una de las cosas, y defienden su código ética y existencial como el universal y el auténtico. Un excelente ejemplo es el Islam.
- Politeístas. En vez de un único Dios, estas religiones crean un panteón jerárquico de deidades a las que atribuyen la regencia de los diferentes puntos de la vida humana y del cosmos. Un caso de muestra de esto era la religión de los viejos helenos griegos, plasmada en su rica literatura.
- Panteístas. En un caso así, las religiones afirman que el constructor como la creación, tanto el planeta como el espiritual, tienen una misma substancia y argumentan a una esencia única o universal. Un caso de muestra es el Taoísmo.
- No teístas. Finalmente, estas religiones no postulan la presencia de desarolladores y producciones como tal, sino más bien de leyes universales que rigen la espiritualidad y la presencia humanas. El budismo es un excelente ejemplo de esto.
¿Qué es la religión?
Se comprende por religión un sistema de opiniones, hábitos y valores culturales, éticos y sociales, mediante los que una red social se vincula con lo sagrado y trascendente.
Etimológicamente, se han propuesto 2 orígenes del término religión.
Etimología del término «panteísmo»
La palabra “panteísmo” procede de la unión de 2 palabras helenos: el adjetivo neutro pan (πᾶν), que significa “todo”, y el substantivo théos (θεός), que en nuestro idioma sería “dios”. Por eso «panteísmo» logre traducirse como “Dios en todo”.
El término “panteísmo” apareció por vez primera en latín, en la obra De Spatio Reali su Ente Infinito del matemático inglés Joseph Ralson, publicada en 1697. El origen del panteísmo como modelo de pensamiento es irreconocible. No obstante, podemos encontrar aspectos marcados de este sistema en pensadores aun anteriores a Ralson, como Juan Escoto Erígena (815-877 d. C.) o Nicolás de Cusa (1401-1464). Asimismo se puede localizar una parte de sus principios en la obra de Giordano Bruno (1548-1600). Estos estudios anteriores dejaron al panteísmo nacer en el siglo XVI como un sistema propio y ser útil de antesala al materialismo y al ateísmo.