En Myanmar, Sri Lanka y Tailandia el budismo ha proliferado desde el instante en que fuera introducido en sus territorios por el emperador Ashoka, que rigió el Imperio maurya en el siglo III a. En los tres países esta religión disfrutó de la protección de reyes desde hace tiempo, pero en Myanmar y Sri Lanka fue reprimida a lo largo de la temporada colonial, en el momento en que las potencias de europa —eminentemente el Imperio británico— favorecieron la expansión del cristianismo. No obstante, desde el siglo XX en estos países han proliferado movimientos nacionalistas muy unidos al budismo que están ocasionando estragos a las minorías musulmanas, cristianas y también hinduistas de sus territorios.
En la situacion de Sri Lanka, así sucede porque los británicos marginaron la etnia mayoritaria del país, los singaleses —cuyos integrantes son en la mayoría de los casos budistas—, y brindaron un trato de favor a la minoría tamil hinduista, que venía del norte de la India. De esta manera, en el momento en que el país fue proclamado sin dependencia en 1948, los singaleses ocuparon el Gobierno y emplearon el revanchismo, aplicando una sucesión de medidas que tenían el propósito de fundamentar su estatus dominante y ignorar los tamiles: entre otros muchos , designar el budismo como religión oficial del Estado. Los tamiles, como contestación, comenzaron a organizarse ahora demandar mayor autonomía del Gobierno y la tensión entre ámbas etnias escaló de forma rápida. La situación derivó en una guerra civil que empezó en 1983 y que acabó en el 2009, en el momento en que el Gobierno venció a los Tigres Tamiles, un conjunto de terroristas que había sembrado el caos en la zona norte, donde habitan la mayor parte de los hindúes.
Nacionalismo: joyas colectivos y la promesa de la tierra del Buda (II)
BRIAN DAIZEN VICTORIA
Puede leer la sección primera de este producto aquí
) ) ¿Qué ocurrió en Sri Lanka y por qué razón este país es el día de hoy novedad mundial?
Gotabaya Rajapaksa ha renunciado como presidente de Sri Lanka un día siguiente de escapar del país en la mitad de masivas manifestaciones por el estado económico de su nación.
Los participantes de la manifestación en Sri Lanka tomaron distintas instalaciones gubernativos y han desencadenado, alén de la presente crisis económica, una crisis política institucional que convertirá el paisaje político de la isla-nación. El presidente Rajapaksa ha podido confirmar, tras la salida del país, al de hoy presidente Ranil Wickremesinghe, como presidente interino del país. El presidente dijo que él continuará en el cargo de presidente hasta el momento en que el gobierno halle un remplazo con bastante acompañamiento habitual, y tras ello renunciará.
Carrera académica
El primordial interés de investigación de Loy es el diálogo entre el budismo y la modernidad, en especial las implicaciones sociales de las enseñanzas budistas. Aparte de charlas académicas, proporciona talleres y dirige recesos de meditación en EE.UU. y también a nivel internacional.
Loy recibió una maestría en filosofía asiática de la Facultad de Hawái en 1975 y su Ph.D. en filosofía en 1984 de la Facultad Nacional de Singapur.
Fue tutor primordial en el Departamento de Filosofía de la Facultad Nacional de Singapur de 1978 a 1984.
En 1990 Loy fue nombrado instructor de filosofía y religión en la Facultad de Bunkyo en Chigasaki, El país nipón hasta enero de 2006, en el momento en que aceptó la Cátedra de Ética/Religión y Sociedad de la Familia Besl, una cita visitante con la Facultad Xavier en Cincinnati, Ohio que terminó en el mes de septiembre de 2010.
En el primer mes del verano de 2014, Loy recibió un doctorado honorario de Carleton College, su alma mater, por sus contribuciones al budismo en Occidente. En el mes de abril del 2016, Loy devolvió su título honorario a Carleton College para protestar por la inversión de la institución en organizaciones productoras de comburentes fósiles.
Loy da charlas, talleres y retiros sobre distintos temas, centrándose primordialmente en el acercamiento entre el budismo y la modernidad: lo que cada uno de ellos puede estudiar del otro. Está singularmente preocupado por las cuestiones sociales y ecológicas.
- No dualidad: una investigación de filosofía equiparada (New Haven, Conn: Yale University Press, 1988). Humanities Press publicó una edición de reimpresión de tapa blanda en 1997. Wisdom Publications asimismo publicó una edición de reimpresión de tapa blanda en 2019, con el título inspeccionado No dualidad: en el budismo y mucho más allí . Una edición en alemán (traducción de Clemens Wilhelm) fue publicada como Nondualität: Über die Natur der Wirklichkeit por Krüger, Frankfurt, en 1998. Una edición en castellano (traducción de Fernando Mora y David Gonzalez Raga) fue publicada como No dualidad por Kairos Press en 2000. Inspeccionado por Robert Zeuschner y por Karl H. Potter.
- Falta y trascendencia: el inconveniente de la desaparición y la vida en la psicoterapia, el existencialismo y el budismo (Atlantic Highlands, Novedosa Jersey: Humanities Press, 1996). Premiado con el Premio del Libro Frederick J. Streng de 1999 por la Sociedad de Estudios Budistas-Cristianos, al mejor libro del año. Humanity Books (una imprenta de Prometheus Press) publicó una edición de tapa blanda en 2000. ( revisión revisión 2 )
- Una historia budista de Occidente: estudios sobre la escasez (SUNY Press, 2002).
- El enorme despertar: una teoría popular budista (Boston: Wisdom Publications, 2003). Una edición en castellano (traducción de Vicente Merlo) fue publicada como El Enorme Despertar: Una teoría popular budista por Kairos Press en 2004. Una traducción al checo fue publicada como Velke Probuzeni por Eugenia Press en 2006.
- El Dharma de dragones y diablos: temas budistas en la fantasía actualizada (Boston: Wisdom Publications, 2004). En coautoría con su mujer Hermosa Goodhew. Finalista del Premio Beca Mythopoeic 2006 en Estudios de Mito y Fantasía.
- Dinero, sexo, guerra, karma: notas para una revolución budista (Wisdom Publications, 2008). Traducido y anunciado en castellano, italiano, francés, holandés, coreano, tailandés, japonés y estonio.
- Awareness Bound and Unbound: Ensayos budistas (SUNY Press, 2009).
- El planeta está hecho de historias (Wisdom Publications, 2010).
- Un nuevo sendero budista: iluminación, evolución y ética en el planeta moderno (Wisdom Publications, 2015).
- Ecodharma: enseñanzas budistas para la crisis ecológica (Wisdom Publications, 2019).
Por Joana Zylbersztajn
Si bien a primer aspecto la relación entre medioambiente y religión no parezca visible, hay una sucesión de puntos que esta intersección nos muestra. Logramos hallar distintos materiales periodísticos, religiosos o académicos que tratan sobre de qué manera las diferentes religiones ven los temas relacionados con el medioambiente y la relación entre los humanos y la naturaleza. Desde esa percepción comenzamos a detectar las conexiones entre el derecho a un medioambiente sano y el derecho a la independencia religiosa.
Este comprensión es importante en el momento en que recordamos que los derechos humanos son universales, indivisibles, dependientes entre sí y también interrelacionados. Al ver el derecho al medioambiente en sinergia con el derecho a la independencia religiosa, tenemos la posibilidad de sentir novedosas dimensiones para la protección y garantía.