La Facultad Metropolitana en grupo con la Fundación Metropolitana hicieron la recolección de distintos artículos en las ciudades de Quito y Guayaquil con el objetivo de ensamblar y efectuar la donación de Cestas Navideñas y constipados para los pequeños de la Escuela Básica Fiscal “Lcda. Alicia Riofío Quiroz” en Guayaquil.
Consejos para hacer una encuesta sobre religión
- Justifica tu necesidad de información: Ya que llevar a cabo una pregunta sobre religión puede ser de naturaleza personal, uno estudioso debe cerciorarse de que puede justificar por qué razón es requisito conseguir esta información. Un pequeño parágrafo que ilustre por qué razón se precisa puede lograr que el encuestado se sienta cómodo, dando permiso contestar a el interrogante y acrecentar las tasas de contestación de una encuesta.
- Entender el corte popular: En el momento en que a un sujeto se le hacen cuestiones que le dejan a la multitud juzgarle, en especial por causas morales, escogerá contestar a el interrogante de qué manera la sociedad le ha enseñado , en vez de fundamentarse en hechos reales. En un caso así, el estudioso precisa cotejar los datos con cualquier punto de referencia que esté libre para saber la precisión de los datos recogidos.
- No es una pregunta obligatoria: Al integrar en una encuesta de religión una pregunta sobre las opiniones religiosas de un sujeto, el dueño de la encuesta debe tomar en consideración que puede omitir el interrogante, si no se siente cómodo.
• IV. Etapas de la evaluación.
1. Planificación de la evaluación. Se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué exactamente, de qué manera y cuándo se valorará y con qué instrumentos. Todo lo mencionado garantiza la obtención de información válida y confiable sobre el desarrollo educativo. 2. Recopilación y selección de información.
La obtención de información sobre los aprendizajes de los estudiantes se efectúa mediante las relaciones en el sala, la app de instrumentos u otras ocasiones de evaluación que se tengan en cuenta oportunas. De toda la información lograda hay que escoger la que sea mucho más confiable y importante. 3. Interpretación y opinión de la información. Se efectúa en términos del nivel de avance de los aprendizajes establecidos en todos y cada área. Hablamos de hallar sentido a los desenlaces de la evaluación, saber si son congruentes o no con los propósitos planteados y producir un juicio de valor. 4. Comunicación de los desenlaces. Esto quiere decir que se examina y piensa sobre el desarrollo educativo con la participación no solo de los estudiantes y enseñantes, sino más bien asimismo de los progenitores de familia, tal es así que los desenlaces de la evaluación son populares por todos y cada uno de los apasionados. De esta forma, todos ellos se implican en el desarrollo y los desenlaces son mucho más significativos. 5. Toma de resoluciones. Los desenlaces de la evaluación tienen que llevarnos a utilizar medidas pertinentes y oportunas para progresar el desarrollo de estudio.
Los aprendizajes que el alumno lleva a cabo son de diferente naturaleza, y como semejantes se enseñan de manera diferente y consecuentemente asimismo se valoran de diferente forma.