Antes de ser gobernado por un faraón, el Viejo Egipto era un grupo de asentamientos independientes. Cada uno de ellos con su culto a los dioses, que después pasarían a ser parte del panteón dinástico. Los egipcios fueron, más que nada, tolerantes, su panteón llegó a estar compuesto por 2000 divinidades diferentes.
Esto fue viable, en buena medida, pues todos y cada uno de los dioses egipcios se parecían entre sí, cuando menos en su término. En contraste a la religión sumeria, que reservó un espacio especial para cada deidad, el panteón egipcio jamás fue completamente sistematizado, ni acabaron de determinarse las características de cada dios.
Peculiaridades de la mitología egipcia
- Sus opiniones se fundamentaban en que existía vida tras la desaparición.
- Eran politeístas, el número de dioses era elevado, cada uno de ellos con cierta representación.
- Tenían distintas ritos funerarios.
- Para ellos el Sol era su Dios supremo.
- Algunos animales que criaban los consideraban dioses sagrados.
- Preservaban el cuerpo tras la desaparición, puesto que aseguraban que el alma subsistiría, si esto se hacía.
- Efectuaban la momificación y embalse de los fallecidos.
- Todos sus dioses tenían sus propios santuarios.
- Hacían empleo de la iconografía para representar a sus dioses mediante medio torso humano y los amos de animales.
- Ra: Representa el poder, la fuerza y la vida, representado con una cabeza de halcón, el Sol y un báculo sagrado. Se le atribuía los ciclos naturales de la vida, muerte y resurrección.
- Maat y su pluma: Representa la realidad, justicia y la ética, era representada por una diosa con alas, que señalaba seguridad galáctica, que producía equilibrio incesante y armonía.
- Ankh: Es el símbolo de vida eterna, eternidad, trascendencia y el infinito. Se le ponía en la boca la persona fallecida a fin de que consiguiera el soplo de la vida, para de esta manera proseguir tras la desaparición.
- Escarabajo pilotero: Es la representación del nacimiento y la creación, realizando alusión a los movimientos del Sol y los ciclos de la vida.
- Shen: Significaba la eternidad, precaución y protección, era simbolizado por un aro sostenido por cuerdas.
Religión egipcia
La religión egipcia consistió en una complicada combinación de opiniones, prácticas y rituales que englobaba cuestiones espirituales, mitológicas, medicinales y mágicas. Pervivió los tres mil años que existió la vieja civilización egipcia, desde 3150 a. C. hasta el 31 a. C. instante en que el Imperio de roma la derribó.
La religión cumplía un papel clave en todos y cada uno de los puntos de la vida de los egipcios, que creían en un poder supremo y en la vida tras la desaparición. La presencia terrenal era considerada solo parte de un viaje eterno y, para proseguir esta eternidad, era preciso llevar una vida digna a la Tierra.
Música
En lo que se refiere a la música, en El Cairo es habitual la mamba. En otras zonas, se escucha música africana. Desde el siglo XX, la música egipcia era una manera de hacer llegar los inconvenientes sociales y de clases. La danza es asimismo un aspecto cultural de Egipto, la mucho más famosa es el raqs sharqi o danza del vientre.
Las pirámides, las mastabas, los hipogeos y los santuarios forman un factor importante en el instante de charlar de qué forma luce esta nación. Además de esto, cualquier guía turística le afirmará que son un factor indispensable que ver en Egipto. Hay cerca de 40 pirámides que servían como tumba para los faraones y sus familiares. Las mucho más populares son las que están ubicadas cerca de Memphis, en el valle de Giza: la pirámide de Keops, la pirámide de Kefrén y la pirámide de Micerino.