preguntas de examen de la religion griega y romana

Antes de comenzar a investigar o leer historias mitológicas es esencial comprender bien los orígenes de los distintos dioses y semidioses que las protagonizan. Mediante este esquema tienen la posibilidad de visualizarse las tres generaciones primordiales de dioses helenos y todos y cada uno de los nombres que las constituyen. Desde los orígenes a manos de Caos hasta las diferentes uniones de Zeus que desembocaron en seis semidioses, este mapa conceptual contribuye una manera gráfica de relacionar conceptos sobre este campo.

En la página web de ‘Storyboard That’ hay un apartado destinado a la mitología griega donde localizar distintas ocupaciones con las que los alumnos tienen la posibilidad de estudiar sobre los dioses y diosas, el origen de las olimpiadas, sobre la simbología o aun diseñar su dios heleno. Además de esto estos elementos se complementan con una batería de cuestiones para trabajar con el alumnado. ¿Un caso de muestra? ‘¿Qué papel tienen la posibilidad de tener los mitos y opiniones del pasado en el planeta de hoy?’. Para usarlo es requisito crear una cuenta.

Las maneras de gobierno en la vieja Grecia

Aparecieron múltiples sistemas de gobierno a lo largo de la narración de la civilización griega, como:

  • La monarquía. Fue el gobierno que tenía como figura central un rey que recibía el trono mediante la herencia familiar. En Atenas funcionó una monarquía encabezada por un rey que regía al lado de un consejo de nobles, llamados eupátridas, hasta el momento en que las reformas de Solón en el siglo VI a. C. establecieron una oligarquía. En Esparta funcionó una diarquía, donde regían 2 reyes acompañados por un consejo de jubilados llamado gerusia. El reino de Macedonia, desde el que Alejandro Magno conquistó enorme lugar de este mundo entonces popular, y los reinos helenísticos que se formaron tras su muerte, tenían sistemas monárquicos.
  • La oligarquía. Fue el género de gobierno que concentraba el poder en un pequeño conjunto de individuos, en la mayoría de los casos de exactamente la misma clase popular. En Atenas, este sistema fue establecido por Solón en el siglo VI a. C., quien dividió la sociedad en clases con diferentes escenarios de participación política según sus capital económicos, contra el sistema previo apoyado en la pertenencia a un estirpe. Los mucho más pobres lograron por vez primera votar en una reunión que se llamó ecclesia. Ciertos escritores de la vieja Grecia consideraban a la oligarquía una manera corrompida de un modelo ideal de gobierno llamado aristocracia (el “gobierno de los más destacados”), si bien el término aristocracia tiende a ser utilizado por los historiadores para referirse a los ámbitos sociales que tenían tierras y permisos hereditarios.
  • La tiranía. Fue el género de gobierno que encabezaba un sujeto que había tomado el poder de una polis por la fuerza, tras deponer al gobierno antecedente merced al acompañamiento habitual o militar. El tirano se resaltaba por asumir un poder absoluto y, si bien ciertos déspotas fueron impopulares (más que nada entre la aristocracia), otros fueron apreciados por los ciudadanos. En Atenas, Pisístrato instituyó una tiranía en la época del siglo VI a. C., al ocupar el gobierno de la polis por la fuerza, y más allá de que fue tolerado gracias a su moderación, sus hijos y sucesores Hipias y también Hiparco fueron repudiados.
  • La democracia. Fue la modalidad de gobierno introducida en Atenas a fines del siglo VI a. C. y adoptada después en otras polis. Tras el derribo de los déspotas en Atenas, un aristócrata llamado Clístenes ha propuesto una reforma extremista para eludir el regreso de la tiranía. Estableció el principio de la isonomía (o sea, la igualdad legal y política de todos y cada uno de los ciudadanos, independientemente de su estirpe y riqueza) y la división territorial en demos, cuyos ciudadanos participaban en las reuniones. Esto dio nacimiento a la democracia, donde todos y cada uno de los hombres libres participaban políticamente (pero continuaban excluidas las mujeres y los esclavos).

Deja un comentario