(CNN) – Para el prolífico ilustrador italiano Beppe Giacobbe, «el lapicero es la herramienta de la cabeza».
Globalmente famoso por su capacidad para hacer paradojas visuales únicas que causan al lector, por norma general alén del artículo, su extenso rango de trabajos ha realzado las páginas de The New York Times, de The New Yorker y del períodico italiano Corriere de ella Sera. Él fué invitado para campañas ilustradas de ‘United Airlines’, ganó premios por sus portadas tradicionales en Rizzoli, e inclusive efectuó ilustraciones para pequeños.
Caratulas de religión para secundaria
Buscas carátulas listas para impirmir y modificar pensando en ello nos hayamos puesto manos a la obra y realizamos estas imágenes de carátulas para imprimir para lograr ajustar en nuestro programa preferido, o que usamos un caso de muestra seria word conque en este momento tiempo y empieza a adornar tu cuaderno.
Ejemplos de tradiciones y prácticas
- El culto mexicano a los muertos. De orígenes ancestrales, esta tradición festeja una vez por año el día de todos y cada uno de los muertos, el 1 y el 2 de noviembre. Son recurrentes las gominolas con apariencia de cráneo y panes dulces (“Pan de muerte”), tal como las rimas (“calaveres”: epitafios humorísticos y satíricos), litografías caricaturescas y ofrendas a las ánimas difuntas.
- El día de Halloween. Asimismo popular como “La noche de brujas” y enlazada con la quema medieval de brujas y la noche del Walpurgis, de todos modos es la contracción de All Hallows’ Eve: “la víspera de todos y cada uno de los santurrones”. Se festeja decorando los hogares con naranja y negro, candelas encendidas y calabazas cinceladas (“Jack-o-Lantern”), y disfraces infantiles para soliciar dulces al vecindario.
- El carnaval. Las fiestas carnaval tienen su origen en el Imperio De roma, heredadas al unísono de celebraciones helénicas al dios Baco o de etnias aun precedentes, pero llegan a nosotros enlazadas con el calendario católico y los días de la cuaresma. Es común a prácticamente todo el planeta católico y combina los disfraces, desfiles y celebración de calle, con las gracietas, los rechistes y la celebración del cuerpo.
- Festejar el cumpleaños. Tradición prácticamente universal del humano, conmemorativa del día de su venida al planeta, radica en fiestas íntimas y regalos de una parte de sus conocidos cercanos, aparte de prácticas distintas que tienen la posibilidad de ir desde distintas variaciones del canto de cumpleaños, comer una torta o dulce con candelas, hasta el género de obsequios y obligaciones rituales.
- La misa dominical. Práctica cristiana más especial, que convoca a los leales a la iglesia para recibir un sermón de instrucción religiosa y ética de una parte del párroco local, como una forma de actualizar todo el tiempo los vínculos de la fe. Comúnmente se festeja cada domingo, día de reposo según La Biblia, si bien todas las sectas cristianas la festeja según sus reglas y visiones de lo espiritual particulares.
- Celebración del año nuevo. Otra tradición universalmente admitida pero expresada mediante prácticas distintas frecuenta implicar desfiles, fuegos artificiales, asambleas familiares y fiestas públicas, marcando el objetivo de un período de forma anual y el comienzo de otro. Se ingieren comidas habituales (un tradicional hispano son las 12 uvas o garbanzos inmediatamente antes del año nuevo), rituales (vestir ropa amarilla, llevar comida a los vecinos, arrojar por la ventana lo viejo) o símbolos (el dragón, por servirnos de un ejemplo, a lo largo del año nueve chino).
- Yom Kippur. Tradición judía de penitencia y frases, llamada «El enorme perdón», conmemorada diez días tras el año nuevo hebreo. Se frecuenta arrancar un ayuno desde el ocaso hasta el atardecer del día después y cualquier género de relaciones conyugales, higiene personal o bebida está prohibida. Los sefardíes acostumbran a vestirse de blanco a lo largo de estas datas.
- Oktoberfest. Verdaderamente: celebración de octubre, toma sitio en la zona bávara de Alemania, en especial la localidad de Múnich, una vez por año entre septiembre y octubre. Es una celebración de la cerveza, producto propio de la zona, cuyo origen se piensa en 1810 y que dura comúnmente unos 16 a 18 días continuos de celebración.
- Fiestas vikingas. Práctica de los países norteños de europa donde recuerdan sus raíces escandinavas a través de disfraces, cenas concretas y mercados de antigüedades, todo en función de rendir homenaje a las prácticas de las tribus originarias de la zona.
- Ramadán. Se habla del mes de ayuno y purificación de los musulmanes, cuyo comienzo piensa el objetivo del último mes del calendario lunar islámico, a lo largo del como se prohíben las relaciones íntimas, los estados anímicos perturbados y el consumo de bebida o comida desde el amanecer hasta el anochecer.
- Celebración de matrimonio. Otra práctica prácticamente universal del hombre, que inaugura formal y socialmente el periodo de convivencia de una pareja, mediante fiestas y rituales concretos, vinculados o no con la religión y la iglesia. Cambian muy acordes con la civilización y la religión, pero acostumbran a implicar fiestas, bailes, trajes rituales para los esposos y algún símbolo de deber (como anillos).
- Celebración de San Juan. Común en los pueblos católicos pero de especial énfasis en las ciudades afrodescendientes del Caribe (Colombia, Cuba, Venezuela), en cuya historia el santurrón católico asimiló a deidades africanas y dejó la convivencia de los cultos. Acostumbra acompañarse de tambores, bebidas alcohólicas y bastante baile cerca de los pueblos.
- Ñoquis el 29. Cada 29 de mes, en Argentina, Paraguay y Uruguay se frecuenta comer alguna preparación de ñoquis (del italiano gnocchi: un género de pasta desarrollada con papas), práctica indudablemente recibida la copiosa inmigración italiana de los siglos XIX y XX.
- Ablación del clítoris. Práctica común en el África subsahariana y algunos pueblos sudamericanos, consistente en la sección o corte del clítoris en pequeñas recién nacidas; una manera ancestral de higiene que es extensamente combatida por organizaciones de todo el mundo de protección a la mujer, puesto que no representa ningún beneficio y trastorna su salud sexual.
- El levirato. Práctica derogada en la mayor lugar de este mundo occidental pero todavía resisten en ciertos pueblos africanos, ofrece la obligación del hermano de un marido difunto de desponer a la viuda y perpetuar la vivienda familiar. Nótese que en varios de estos pueblos la bigamia y la poligamia son recurrentes.
- Bajada del Santurrón. En la religión yoruba, de extensa difusión en el caribe hispano, hay un desarrollo de iniciación a lo largo del como una deidad concreta es enlazada con uno de sus leales, y esto pide vestir ropas completamente blancas a lo largo de periodos concretos que cambian un año a los tres meses.
- Liturgia del té de Japón. Enlazada con determinada práctica del budismo Zen, es una práctica para eliminar a los convidados con té verde de hojas picadas. Esto se hace a través de un ritual de movimientos manuales y métodos precriptos por la tradición y que forman una manera de vincularse con lo propio.
- Día de Reyes. Práctica católica que sigue con vida en España y ciertos países latinos, en enfrentamiento con el término mucho más comercial y universal de la navidad (con Papá Noel y los pinos navideños, etcétera.). Festeja la llegada de los Reyes Magos (Los Sabios de Oriente) al sitio de nacimiento de cristo, a través de el trueque de regalos.
- Día de Acción de Gracias. De celebración de forma exclusiva de norteamérica y canadiense, herencia de tradiciones llevadas por los colonos y coincidentes con las fiestas de la cosecha de los originarios americanos, comúnmente mediante la preparación de pavo y pasteles de fruta. En varias zonas se hacen actos conmemorativos y desfiles.
Sanfermins. Tradición de españa en Pamplona, Navarra, que rinde culto a San Fermín a través de múltiples fiestas públicas y el encierro, un paseo que ciertos valientes del poblado efectúan hasta la plaza central de la región, y son perseguidos por múltiples toros embravecidos.
Prosigue con: