El enfrentamiento sobre si debe enseñarse o no religión en las academias peruanas es de extendida fecha, con la mucho más reciente actualización ocurrida en el mes de noviembre del año 2014, en el momento en que la Charla Episcopal Peruana presentó al Ministerio de Educación un archivo con mucho más de 130 mil firmas de progenitores de familia y docentes pidiendo que este curso no sea retirado de la currícula escolar, una vez que circularan comentarios de una iniciativa donde se desestimaba continuar dando clases de religión en las academias públicas . El presente currículo propuesto por el Minedu tiene dentro el curso de religión y las que corresponden competencias como auxiliares, puesto que los progenitores tienen la posibilidad de elegir, según su credo, si su hijo prosigue o no el curso de religión.
Secularización y también indiferencia
¿Esta secularización ambiental perjudica solo a los católicos?
–En el acercamiento poseemos una mesa de diálogo interreligioso. En el momento en que he hablado con los ponentes que intervienen, todo el planeta admite que el inconveniente de secularización es universal, no es un «tema católico». Perjudica a toda la visión trascendente del hombre que es laminada por una cultura relativista, líquida. Una visión inmanente en frente de una visión trascendente. Todo lo mencionado alimentado por el materialismo, la sociedad de consumo. En este sentido, el gerente de la religión judía que participa desde Perú me explicaba que los judíos practicantes han descendido mucho y que aprecian esta secularización. Pienso que este coloquio va a ser bien interesante por el hecho de que van a ser representantes no solo católicos, sino más bien asimismo evangélicos, islámicos y judíos. Asimismo pienso que va a ser bien interesante el coloquio de los pensadores. Este es un acercamiento civil, y suponemos en verdad que la filosofía tiene bastante que reivindicar y decir en el tema de la educación religiosa y vamos a contar con pensadores de primer nivel como Miguel García Baró, Gregorio Luri o José María Torralba.
Por qué razón instruir religión
La educación adventista enseña religión pues desea desarrollar competencias y lograr misiones altas. Hay fuertes causas que benefician la incorporación de la enseñanza religiosa en el currículo académico en todos y cada uno de los escenarios de enseñanza. La primera es que el estudio de la Biblia fomenta el avance de competencias primordiales para la vida, como por poner un ejemplo comprar y entrenar valores cristianos, desarrollar el pensamiento crítico y estudiar principios útiles para la convivencia popular. En ocasiones, a fácil vista, estos provecho no se perciben socios a la educación religiosa. ¿Por qué razón los países que han creado una alta definición didáctica, como Finlandia, Suecia y Noruega, dedican exactamente la misma proporción de horas a la Religión ahora la Historia en su currículo? Esto se origina por que la Biblia da herramientas eficientes que llevan al estudiante a valorar y tomar resoluciones fundamentadas en valores eternos que orientan la forma de meditar y accionar, modelando su carácter y cumpliendo con una función ética de prominente encontronazo en la sociedad.
En el pensamiento de Elena de White, la presencia de una educación cristiana formal en religión se basa en varias afirmaciones. Aquí resaltamos solo tres:
Mirará la presentación oficial de la Iglesia Adventista en Argentina frente a la Corte Suprema al cargo de Ruth Galindez
Quien asimismo participó de las audiencias públicas fue el Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) ligado de la Facultad Adventista del Plata en la provincia de Entre Ríos. El directivo, Juan Martín Vives, refirió que la laicidad de la educación equivale a la laicidad del estado y Argentina ha de ser un estado laico, no confesional. Además de esto, como segundo razonamiento declaró: “Tenemos la posibilidad de cumplir tratados de todo el mundo sin precisar violar la laicidad del Estado. Asimismo pensamos que la educación religiosa es primordial pero el estado no puede imponer una religión especial como en un caso así, esto iría en oposición a la independencia religiosa”.