porque el judaismo es la religion de la esperanza

Es el símbolo universal de la promesa: el ancla. Fue utilizado por los artistas de la región mediterránea para expresar no solo lo que significa sostener una embarcación fija en el mar, sino más bien como alegoría de la promesa y de la salvación. El ancla es un peso que retiene el navío, símbolo universal de solidez, solidez, calma y lealtad. En la mitad de la movilidad del mar, como en la mitad de las incertidumbres de las crisis y el padecimiento, las pérdidas y exactamente la misma patología, el ancla -a promesa- es lo que fija, liga, inmoviliza o afirma, por no proceder a la deriva . Ancla para sujetarse a lo largo de la pandemia por coronavirus.

En el cristianismo, el ancla se transformó en símbolo de Cristo mismo, que puede eludir a un individuo oa una red social, su naufragio espiritual. Entre los versistas místicos, el ancla y la cruz unidas (cruce-ancla) expresa la intención de no abandonarse a los remolinos de la sensibilidad humana, fijando la intención en la cruz de Jesús como fuente de toda felicidad.

Esperanzas mesiánicas en el periodo del segundo templo

En el periodo del segundo templo (516 aC-70 dC), el mesías designaba en general el derecho a gobernar. Los contenidos escritos relacionados con el segundo templo indican la falta de un término traje de mesías en el judaísmo viejo. En ocasiones las esperanzas se centraban en una era mesiánica mucho más que en una figura concreta (Is 2:1-5; Miq 4:1-5). Ciertos pensaban en el mesías como un ser celestial afín a la figura misteriosa citada en Daniel 7:13. Otros, como los samaritanos, pensaban en el mesías primordialmente como un profesor (Jn 4:25). No obstante, la mayor parte concebía la figura futura como sacerdote, profeta o rey (o una combinación de estos).

La expectativa de un mesías sacerdotal está en la red social de Qumrán, cuyo origen se remonta probablemente al rechazo del corrupto muy sacerdocio del templo de Jerusalén por la parte de un conjunto de curas en mediados del siglo II a. C. Varios de los escritos de Qumrán (los Rollos del mar Fallecido) combaten al principal creador de la red social, el Profesor de Justicia, con el Sacerdote Impío. Por consiguiente, aparte de concebir el mesías en términos reales, los pactantes de Qumrán lo consideraban una figura sacerdotal, un «mesías de Aarón», si bien generalmente la red social se preocupaba eminentemente por la pureza ritual, no por el expectativa mesiánica.

Deja un comentario