por que se conserva el cadaver en la religion

La cama de muerte. Ilustración en un manuscrito de la British Library.

El día de hoy, 26 de noviembre de 2021, se cumplen 517 años desde la desaparición de Isabel la Católica, en Medina del Campo, y la entrada del actual mes la dedicaremos a saber de qué manera se fueron las restos fatales de la Reina Isabel I de Castilla, tras su muerte.

Técnicas de conservación del cadáver: transitoria y embalsamamiento

Está muerto un individuo, y hay que dejarla lista para lo que viene después, pero no en todos los casos las ocasiones de partida son exactamente las mismas ni las técnicas a emplear tampoco. Este trabajo es el que efectúa el tanatopractor.

¿Pero cuáles son las diferencias? en el momento en que se va a preparar un cadáver, así sea para su identificación o velatorio, es requisito usar ciertas técnicas que dejen su conservación.

La sepultura es conveniente

¿Por qué razón la Iglesia sugiere “con insistencia” la sepultura –“siguiendo la muy antigua tradición cristiana”– y por qué razón la elige a la cremación? El primer fundamento es doctrinal: “En la memoria de la desaparición, sepultura y resurrección del Señor, secreto a cuya luz actúa el sentido católico de la desaparición, la inhumación es primeramente la manera mucho más correcta para expresar la fe y la promesa en la resurrección corporal”.

Al sepultar los cuerpos, “la Iglesia asegura su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte miembro de la persona con quien el cuerpo comparte la historia”. Esta cree por los cuerpos de los leales finados distancia a los cristianos de “reacciones y rituales que impliquen conceptos errados de la desaparición, considerada como anulación determinante de la persona, o como instante de fusión con la Madre naturaleza o con el cosmos , o como una época en el desarrollo de reencarnación, o como la liberación determinante de la ‘prisión’ del cuerpo”.

¿Posiblemente los familiares de alguien que murió dispongan de su cuerpo, aun si esta fue la última intención de la persona fallecida? El creador efectúa una revisión de los puntos jurídicos y doctrinales que regulan en este país la predisposición del cuerpo humano en el momento en que llega el desenlace de la vida.

El objetivo de la vida siempre y en todo momento construyó un tema de preocupación para el hombre y, por consiguiente, estuvo sujeto de reflexión desde campos como la filosofía, la religión, la política y la ciencia , entre otros. La indecisión sobre si vamos a encontrar vida tras la desaparición nutre la necesidad del humano de dar sentido a su vida.

Esta indecisión a la que hablamos ha comportado la capacitación de distintas concepciones sobre el cadáver durante la historia que, como resultado, fué venerado y considerado de distintas formas, aparte de atribuirle múltiples significados. Desde los funerales de faraones a las increíbles pirámides egipcias a los ritos de sepultura de las etnias prehispánicas, o aun hasta las ideas recientes de criogenización, la preservación del cadáver fué objeto de las inquietudes del humano en relación a lo que sucede en el momento en que morimos.

Deja un comentario