poesias de lope de vega que trate sobre la religion

Gerardo Diego es el poeta de su generación mucho más rebelde en los encasillamientos y asimismo el que sostuvo mayor variedad de elecciones estéticas mientras que se fueron pasando todas y cada una de las fases obligadas de la renovación poética de españa.

En un conjunto como el que tuvo la fortuna de comunicar —y que él contribuyó a aglutinar con su antología de 1932—, compuesto por fuertes peculiaridades, podría decirse que Diego es el poeta mucho más singular de todos ellos, lo que mucho más bien maduró una concepción estética históricamente congruente y, de ahí que, tan diversa como los estímulos artísticos de los primeros años veinte.

Lope de Vega y las Rimas sagradas

De quien está claro que muestra aspectos autobiográficos, como una gran parte de su obra, es el otro enorme libro espiritual de principios del XVII : Las ‘Rimas sagradas’ de Lope de Vega, anunciado en 1614, un año tras el de Quevedo.

La crítica siempre y en todo momento ha señalado la especial relación que hay entre la vida personal de Lope de Vega y su obra. Nuestra biografía sirve de inspiración para sus poemas. Era una característica propia del romanticismo; o, mucho más bien: es exactamente lo mismo del romanticismo, una de sus enormes aportaciones a la creación artística: en oposición al retoricismo de las temporadas precedentes, la desbordada expresividad romántica suelta al yo, con lo que hace aparición la literatura de inspiración autobiográfica. Esto sucede aun en contenidos escritos tan poco autobiográficos como en los últimos productos periodísticos de Mariano José de Larra, por los que se cuela su experiencia escencial.

SIGLO DE ORO. Renacimiento y Barroco

El SIGLO DE ORO tiene unos límites algo imprecisos (no todos y cada uno de los críticos admiten este término ni las datas que abarca), pero acostumbra datarse desde mediados del siglo XVI hasta prácticamente finales del siglo XVII; o sea, incluiría una parte del Renacimiento y una parte del Barroco. El contraste en medio de estos 2 siglos, el Renacimiento en el XVI (temporada de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales) y el Barroco en el XVII (temporada de conmociones, marcada por una fuerte visión fatalista de la vida) es visible.

Lo que sí resulta visible es la increíble calidad de la literatura producida en esta temporada, tal como la predominación que tendría en generaciones siguientes.

Deja un comentario