Si bien el título parezca un juego con las palabras heterodoxamente irreverente, hablamos de proponer sencillamente unas cuestiones oratorias que logren ofrecer paso a la reflexión sobre los dos conceptos. Afirma el evangelista Juan, en su capítulo 1, versículo 1: Al comienzo era el Verbo y el Verbo se encontraba con Dios, y Dios era el Verbo. El término Verbo, que proviene del heleno λόγος, se asigna a Jesús, que sería el representante de la palabra de Dios Padre para los hombres. Como observamos, esa voz, esa palabra es tan esencial para asegurar que Dios era el Verbo.
La poesía asimismo usa la expresión oral y el enunciado escrito para transformarse en la manifestación máxima del sentimiento hecho palabra, en el vehículo de comunicación entre el poeta y el lector o el oyente. El mensaje divino –las Sagradas Escrituras– y el mensaje humano –la poesía– distribuyen la palabra, lo sublime, y desean llegar al corazón del oyente o tocar sus pensamientos para removerlos.
Los heraldos negros (
En los años diez, aproximadamente por exactamente las mismas datas, 2 versistas mayores sudamericanos han publicado libros importantes: en 1918, el peruano César Vallejo (Los heraldos negros), y un año después, el mexicano Ramón López Velarde (Zozobra), los dos no se leyeron entre sí, pero semejan, en alguna medida, ánimas fraternas, deja una extraña impresión ver en los dos libros la coincidencia de la combinación de elementos cristianos, mortuorios y cariñosos, que se argumentan y corresponden
En Zozobra López Velarde llegó en verano brillante de su tarea, siendo atrayente y original el de Vallejo, todavía su inimitable lenguaje, que semeja hecho de piedras grises y minerales cortados, no termina de definirse totalmente -esta poesía, como afirmaba Pablo Neruda, “arrugada, bien difícil al tacto como piel selvática, pero poesía magnífica, de dimensiones sobrehumanas”-.
) Rocío Badía Fumaz
Resu men.
La conexión entre poesía y religión basa el origen de la palabra poética, articulando una gran parte de la tradición literaria desde la invocación a las musas de la antigüedad tradicional. Este trabajo quiere poner énfasis ciertas semejanzas entre el impulso poético y el impulso espiritual desde los conceptos de juego, secreto, búsqueda y revelación, para tomar más tarde el término de mediación como clave actualmente de la creación poética. Este término dejará una aproximación a las figuras del ángel y del poeta como instancias intercesoras entre el hombre y la divinidad, prestando atención al progresivo alejamiento entre los dos desde los ejemplos poéticos de Friedrich Hölderlin, Rainer Maria Rilke y Miguel Torga . literatura, poeta, religión, mediación, ángel, inspiración
Abstract. Poetry a religion son conectar since la verdura con la poética, shaping both matter a produzca z literární tradice since classical invocation to the muses. Este work aims en highlight some features que poetico and religious impulsos have in common, from some concepts like game, mystery, search and revelation. El término de mediación es que se tenga sobre el ángel y el poete a ámbas figuras que conecten man y bueno, y al final debe ofrecerse al progresivo distanciamiento a lo largo de tres poetes: Friedrich Hölderlin, Rainer Maria Rilke y Miguel Torga.