pagina 25 actividad 3 libro religión 5 de primaria jesuitas

“Perú da temor en ocasiones -ha dicho Noble- ¡Estas montañas! Si se ponen en marcha, ¿quién va a poder detenerlas? Sus cumbres llegan hasta el cielo”. Estas expresiones de José María Arguedas, en Totes les Sangs, manifiestan bien lo que varios peruanos y peruanas experimentamos estos días. Al temor se le suman el desconcierto, la perplejidad, la inquietud frente a los varios errados presentes en la vida nacional y que estos últimos días se manifiestan con máxima crueldad. Exactamente la misma que se ha cobrado la vida de sobra de 20 compatriotas, varios jovenes y jóvenes. En este país de El zorro de arriba y el zorro de abajo, “impaciente por efectuarse” como afirmaría Arguedas en esta otra novela, debemos proseguir aseverando, con él, que “es bastante menos lo que entendemos que la mayor promesa que sintamos”. En oposición al temor: la promesa.

No tiene que ver con una promesa quimérica, en abstracto, o que logre confundirse con la espera planeada o una expectativa deseada. Tiene raíces profundas que deja ver mucho más lejos. No debemos olvidar que este es el país que venció el terrorismo, el cólera, la hiperinflación y redujo el apetito y la pobreza a mínimos históricos. Perú tiene una reserva resiliente a sus gentes, en especial en aquella enorme mayoría de personas de buena intención que quiere un país mejor para sus hijos y se empeña en lograrlo. Evidentemente que no fué ni va a ser labor simple. Lo saben bastante gente y organizaciones sociales que ponen el grano de arena todos y cada uno de los días para crear el país que somos. No se muestran en los sucesos de los diarios, pero son los que hacen viable sostener la institucionalidad democrática y una vida digna en la mitad de tanta «mugre», en expresión de Arguedas. Ellas y ellos son la promesa diaria en acción.

Contenidos ocultar

Del 29 de noviembre al 2 de diciembre se ha festejado en Dublín el acercamiento de encargados de JECSE (Jesuit European Committee for Primary and Secondary Education), en el que EDUCSI participa mediante su encargado, Antonio Allende, sj, y el resto de la comisión (organizadores de región y directivos de fundaciones, subdelegado de pastoral y coordinador de capacitación).

  • Evaluación de las tareas efectuadas en el último curso.

  • Planificación estratégica de JECSE para los próximos años

  • Reflexión de de qué forma ha de ser JECSE más adelante inmediato. En este sentido, se apunta a detallar una mayor colaboración y también implicación entre institutos de la red jesuita europea, tal como a trabajar para agrandar nuestra visión de la labor didáctica y evangelizadora que como centros de la Compañía efectuamos en el planeta .

  • Análisis y enfrentamiento de las ocasiones de contexto europeo que complican o limitan nuestra tarea como centros ignacianos. Se comprueban inconvenientes recurrentes en las academias de JECSE para hallar nuestro fin apostólico y evangelizador en una sociedad secularizada.

  • Visión de red global mundial de los institutos de la Compañía de Jesús. En una exposición de José Mesa, sj, Secretario En todo el mundo de Educación de la Compañía de Jesús, presentó los desafíos globales de educación ignaciana en el planeta (mucho más de 2.000 institutos) y de qué forma, tratando contestar a este reto, se ha publicado en el mes de noviembre de 2021 la Red Global Jesuita de Institutos (JGNS, Jesuit Global Network of Schools). · Presentación de esta época de Educate Magis, interfaz creada para juntar en un solo cuerpo a las distintas comunidades educativas de institutos de la red jesuita en el planeta, tal como forma de contribuir a la colaboración entre ellas.

  • A lo largo del acercamiento asimismo hubo ocasión de pensar sobre el papel del Encargado de Educación en JECSE tal como de las adversidades que comporta.

Deja un comentario