REDACCIÓN | 19-02-2016 En el salón de actos de la capacitad de Teología ‘San Vicente Ferrer’ se fueron intercalando instantes de oración de todos los competidores, con tiempo de música y de oración en silencio por la paz. A.SAIZ El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y los líderes en España de las religiones musulmana, judía, hinduista y budista, al lado de representantes de distintas confesiones cristianas, rezaron el pasado miércoles diez juntos por la paz en el planeta y la convivencia en un acto interreligioso, en el final del que, el purpurado manifestó que «las religiones no dividen sino unen y esta tarde lo pudimos no solo presenciar, sino más bien gozar». El acercamiento, festejado en el salón de actos de la capacitad de Teología ‘San Vicente Ferrer’ de Valencia en frente de varios representantes asimismo de la vida religiosa, política, popular y cultural, se fueron intercalando instantes de oración de todos los competidores, con tiempo de música y de oración en silencio por la paz de todos y cada uno de los ayudantes puestos parado. «Dios no divide ni encara, Dios une y da la paz y la religión no divide ni encara y prueba de esto es esa unión en oración de esta tarde», ha dicho en la introducción el titular de la archidiócesis de Valencia, a quienes los representantes de las diferentes religiones y confesiones cristianas agradecieron este acercamiento y coincidieron en enseñar las religiones como símbolo de paz. De esta forma, el Cardenal resaltó que «siempre y en todo momento, asimismo el día de hoy, es viable la paz, si se desea y busca realmente, si no hay otros intereses que la previenen y se anteponen». Comisión Islámica: «La paz, valor máximo» Tras la introducción del purpurado, intervino Riay Tatary, presidente de la Comisión Islámica de España, que destacó que «el término de la paz está completamente arraigado en la religión de la Islam» y es «la búsqueda de la paz, a todos y cada uno de los escenarios, un valor máximo en los valores islámicos, un principio básico fundamento del Islam y de los musulmanes”. Además de esto, “la paz en propósito primordial y motor en la vida de los musulmanes, desde la paz interior a la paz de Dios, pasando por la paz popular y por no declarar la guerra, en armonía con el resto de humanos y el Sumo Fador», aseguró. Asimismo suplicó a fin de que los sacrificios de los musulmanes sean “conducentes a realizar todo lo que es posible a nivel individual y colectivo a fin de que reine la paz y el comprensión, desde todos y cada uno de los campos de la vida, bien en exactamente la misma dimensión económica y popular, o en los campos de los militares y la política». Comunidades Judías: «Espantar el odio y la furia» Ahora tomó la palabra el rabino Moisés Bendahan, en representación de la Federación de Comunidades Judías de España, cuyo presidente, Isaac Querub, asimismo participó instantaneamente interreligioso. Solicitó a “Dios, constructor de todo el mundo”, que bendiga a todos y cada uno de los hombres del Cosmos, propagando “sobre ellos la paz” y también iluminándolos “con tu asesoramiento a fin de que se conduzcan a tus caminos de clemencia y desarrollen la esencia divina que anida en todo humano que es Verdad, Amabilidad, Compasión, Unidad y Excelencia”. Asimismo suplicó la asistencia de Dios para desarrollar nuestra naturaleza espiritual, a fin de que nos alejemos completamente del orgullo, el egoísmo, el odio, la furia, la envidia y la tristeza y reine en nosotros la humildad, el cariño, el perdón, la generosidad, la paciencia, la alegría y la paz”. Comunidades Budistas: “Que absolutamente nadie padezca” La tercera participante fue la monja budista Paloma Alba, en representación de la Federación De españa de Comunidades Budistas, quien en su oración exhortó al “Buda de la vida y de la luz”, poder ser “medicina para los enfermos, cuidando sus aflicciones hasta el momento en que se curen” y “resguardar a los desprotegidos ahora los pobres”. De igual forma, solicitó «que todos hallen la alegría por medio de mis acciones y que absolutamente nadie padezca gracias a ellas». Hinduismo: Paz, sin el orgullo de la posesión En cuarto sitio participó por la parte del Centro Vedántico de España Swami Rameshwarananda Giri, gerente del Hinduismo correspondiente a la Sagrada Orden de los Swamis. De este modo, citando y recordando expresiones del Bhagavad Guita, artículo sagrado hinduista, aseguró que «en el momento en que un hombre se libera de todos y cada uno de los deseos que hacían nido en su corazón, su alma descansa finalmente en paz» y oró por la paz recordando que «el hombre que deja el orgullo de la posesión, libre del sentimiento del ‘yo’ y de ‘lo mío’, llega a la paz suprema».
Iglesia anglicana: “Anhelo de paz durable” Por la parte de la Iglesia De españa Rehabilitada Episcopal – IERE Comunión Anglicana participó Juan María Tellería, ministro de esta Iglesia, que dio merced a Dios “por el hecho de que has amado poner a nuestros corazones el anhelo estable de una paz perdurable entre todos y cada uno de los individuos y todos y cada uno de los pueblos que el día de hoy componemos la enorme familia que tú creaste en tu imagen y semejanza”. Iglesia ortodoxa: “Llor por la carencia de paz” Por su lado, en representación del Arzobispado Ortodoxo de España y Portugal, su vicario general, Teofil Moldován, representando asimismo a la Comisión Asesora de Independencia Religiosa del Ministerio de Justicia por la parte de las Iglesias Ortodoxas resaltó que “nuestro instrumento para la paz es la oración” y solicitó al “Señor Dios nuestro, percibir nuestra súplica que vivimos con llanto, desolación y profunda angustia por quienes padecen las secuelas de las guerras y la carencia de la paz”. Cardenal Cañizares: “Educar a la paz, ahora” Por último, en representación de la Iglesia católica, el cardenal Cañizares leyó la ‘Oración por la paz de san Francisco de Agarráis’, que definió como “un hombre de paz , signo perenne amado por todos, desde las distintas religiones y confesiones cristianas”. Tras rezar el Padre Nuestro, dio merced a Dios “que nos ha congregado con un solo corazón y solo una alma para subir nuestra oración por la paz que requerimos”. Don Antonio recordó que “las religiones, las Iglesias no tienen divisiones militares ni armas, pero tienen un arma mucho más vigorosa que todos y cada uno de los complejos armamentos destructores de nuestros días, tienen la oración por la paz que la va a llevar a la tierra, si enserio oramos y lo hacemos con verídica seguridad y perseverancia”. También, resaltó que “para lograr la paz, además de esto, es requisito educar para la paz y o sea mucho más urgente que jamás, por el hecho de que los hombres, frente a las desgracias violentas y destructoras que prosiguen afligiendo a la raza humana, están tentados de abandonarse a la resignación y al fatalismo, tal y como si la paz fuera un ideal inabarcable”. Para finalizar, aseveró que «la paz pide humildad, asimismo popular, para admitir cualquier idea que venga a arreglar o perfeccionar la vida popular y debe crearse sobre los 4 pilares de la realidad, la justicia, el cariño y la independencia». Personalidades religiosas y políticas presentes Al acto interreligioso y ecuménico de oración por la paz festejado en Valencia asimismo fueron el presidente de las Corts Valencianes, Enric Morera; la presidenta regional del Partido Habitual de la Red social Valenciana, Isabel Bonig; el representante de Ciutadans y concejal del Municipio de Valencia, Fernando Giner, entre otros muchos representantes políticos. Asimismo fueron el expresidente de las Corts Juan Cotino y el expresidente de la Generalitat, Francisco Camps; tal como el directivo general de la Agencia Valenciana de Igualdad de la Variedad, José de Lamo Pastor. Asimismo participaron el obispo ayudar de Valencia, monseñor Esteban Escudero; el obispo retirado de Lleida, monseñor Joan Piris; el vicario general de la archidiócesis, Vicente Fontestad, y el presidente de la comisión diocesana de Relaciones Interreligiosas del Arzobispado de Valencia, Vicente Collado, al lado de representantes de todas y cada una de las religiones y confesiones o comunidades religiosas que fueron convidadas. El acto concluyó con la interpretación del Himno de la Alegría al cargo de los 2 músicos que amenizaron todas las intervenciones y la firma por la parte de los competidores en el libro de honor de la capacitad de Teología.
Consejos para hacer una encuesta sobre religión
- Justifica tu necesidad de información: Ya que llevar a cabo una pregunta sobre religión puede ser de naturaleza personal, un estudioso debe cerciorarse de que puede justificar por qué razón es requisito conseguir esta información. Un pequeño parágrafo que ilustre por qué razón se precisa puede lograr que el encuestado se sienta cómodo, admitiendo contestar a el interrogante y acrecentar las tasas de contestación de una encuesta.
- Entender el corte popular: En el momento en que a un sujeto se le hacen cuestiones que le dejan a la multitud juzgarle, singularmente por causas morales, escogerá contestar a el interrogante de qué manera la sociedad le ha enseñado , en vez de fundamentarse en hechos reales. En un caso así, el estudioso precisa cotejar los datos con cualquier punto de referencia que esté libre para saber la precisión de los datos recogidos.
- No es una pregunta obligatoria: Al integrar en una encuesta de religión una pregunta sobre las opiniones religiosas de un sujeto, el dueño de la encuesta debe tener en consideración que puede omitir el interrogante, si no se siente cómodo.