momento de cambio de mitologia romana a religion catolica

Nuestro colaborador frecuente, Régulo León Arteta me envió en un mail un link al Blog Comprender Interesante. Me ha semejado suficientemente atrayente para dejarme reproducirlo aquí. Parece ser, fue enviado por un lector anónimo asiduo a esta Blog. Comprender Interesante es un espacio bien interesante con novedades espectaculares y auténticos que le sugiero conocer en el momento en que no tenga mucho más ganas que el “Dolce fare niente” (¿lleva por nombre de este modo?). El articulo comunica sobre todas y cada una de las readiciones atávicas relacionados con el cambio de solsticio en invierno (en el hemisferio norte). Por supuesto, las Navidades entran en el lote. Quisiera que lo considere como una aportación cultural, independientemente de sus opiniones religiosas personales. No es mi intención incordiar a absolutamente nadie. No obstante, sí cabe decir que esta clase de asimilaciones culturales de mitos precedentes fué muy estudiado y corroborado “por norma general” por la parte de varios historiadores y antropólogos. Y como el día de hoy es 22 de diciembre les dejo con esa aportación anónima.

Relevancia de la fe

La fe puede ser esencial en distintas puntos de la vida diaria. Para los feligreses de alguna religión, pertenece a las opiniones escenciales que organizan su experiencia de la verdad, más que nada en los puntos morales y existenciales. De ahí que, perder la fe puede conducirles a un periodo de padecimiento y cuestionamientos profundos en el sentido de la vida.

Al tiempo, la fe en un orden cósmico y en una entidad guardiana puede brindarle a la gente mucho más seguridad en el momento de llevar a cabo las cosas y alguna sensación de confort y protección.

NUEVO SISTEMA, VIEJAS COSTUMBRES

Diocleciano se sentó en el trono en el año 284 hasta el 305. Pese a iniciar su gobierno unos años previo al siglo IV (tras la ción temporal artificial), nos importa pues fue un vanguardista en la creación de un nuevo servicio político: la Tetrarquía. Supuso la vuelta de la colegialidad al poder, o sea, que el poder era redistribuido, entre 4 figuras primordiales: 2 individuos con título de César y 2 de Augustos. Aun dentro suyo había jerarquías, en tanto que el primordial poseedor de la garantía del sistema era el Senior Augustus (Bravo, 1998: 101). Habían pasado por un largo periodo de guerras internas y hallaron en esta medida orquestada por Diocleciano una solución que aportase seguridad.

Bien, ya que, ¿qué deseamos decir con esta información?

Bibliografía

Fray Bernardino de Sahagún, Códice Florentino, Historia General de las cosas de la Novedosa España. México, Editar. Libros Mucho más Cultura-Aldus,2001.

Louise Burkhart, The Slippery Earth: Nahua-Christian Ética Dialogue in Sixteenth-Century México. (Tuscon: University of Arizona Press, 1989): 39-44

Deja un comentario