menos religión es igual a mas ciencia y folosofia

La relación entre ciencia y filosofía (humanismo), entre estas 2 etnias, debería ir componiéndose en un círculo virtuoso y en espiral, en el que la primera mirada sobre la verdad venga del lado de la ciencia, que forma el primer acercamiento a la verdad pero no el último.

¿Siglos oscuros anteriores a una “revolución científica”?

Con la afluencia de intelectuales de toda Europa en Toledo en el siglo XIII y la fundación de las universidades en ese siglo, se sentaron las bases de la investigación actualizada y generaron el avance científico de los siglos siguientes. La ciencia actualizada no brotó por generación espontánea en el siglo XVI, sino hunde sus raíces en las universidades medievales. La testera occidental de la catedral de Toledo da testimonio de cuál era la orientación de la escuela de Chartres en la Edad Media, donde están cinceladas las siete artes liberales representadas por un profesor de la Antigüedad: Aristóteles, Boecio, Cicerón, Donat, Euclides, Ptolomeo y Pitágoras. Varios contenidos escritos helenos perdidos para los de europa desde hace tiempo fueron recuperados merced a las traducciones de los árabes que después se tradujeron al latín en el siglo XII. Los frailes cristianos habían custodiado y copiado lo que el día de hoy tenemos la posibilidad de preservar de la antigüedad, pues siempre y en todo momento se consideró apreciado todo el saber, da lo mismo donde venga. La censura eclesiástica siempre y en todo momento se aplicó a las herejías teológicas, no al pensamiento filosófico, ni a las proyectos científicas. La condena de Giordano Bruno, tan citada como exhibe del enfrentamiento entre ciencia y fe, debió ver con la posición religiosa de Bruno no con su ciencia.

Roberto Grosseteste (1168-1253), rector de la Facultad de Oxford y después obispo de Lincoln logró enormes aportaciones a la física, la astronomía, y rebatirá teorías de Aristóteles, siendo el primero en asegurar que en el fenómeno del arco iris participa la luz reflejada. Ingresó la iniciativa del “ensayo controlado”. Enseñaba que antes de ser consideradas válidas las teorías, debían someterse a pruebas experimentales que determinen sus implicaciones o conjeturas. Influyó a Roger Bacon, siendo entre los progenitores olvidados del empirismo y del procedimiento científico, quizá por formar parte a la “Edad obscura” inventada por los “ilustrados” del siglo XVIII.

Deja un comentario