La Pedagogía de Dios con nosotros es la de Jesús
En el momento en que charlamos de pedagogía hablamos al modo llevar el catequizante de la mano a fin de que entre en diálogo, proximidad y comunión con Dios.
En cada escenario te sugerimos distintas ocupaciones según con su edad y pretensiones de los pequeños. Te recomiendo ver la sección “Para ti catequista” que viene a las introducciones de cada libro.
Resumen de Laudato Si’: ¿Cuáles son las primordiales partes de Laudato Si’?
Laudato Si’ está dividida en seis episodios, todos los que se puede leer en una sesión de 20 a 30 minutos. La encíclica completa está libre en el sitio del Vaticano.
- El primer capítulo, “Lo que pasa en nuestra casa común”, sintetiza la llegada de los inconvenientes recientes relacionados con el medioambiente. Entre los temas tratados están la polución, el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global.
- El segundo capítulo, “El Evangelio de la Creación”, se apoya en la Biblia como fuente de conocimiento. Los cuentos de la creación del Génesis se interpretan como una orden de cultivo responsable y protección de la naturaleza. Los intentos pasados de justificar el dominio absoluto del hombre sobre otras especies no son una adecuada interpretación de la Biblia (LS 67). El planeta natural se muestra además de esto como un don, un mensaje y una herencia común de todos y cada uno de los pueblos.
- “Capítulo 3: Raíz humana de la crisis ecológica” explora las tendencias sociales y las ideologías que han provocado los inconvenientes medioambientales. Entre ellas están la utilización irreflexivo de la tecnología, el impulso de manejar y supervisar la naturaleza, la visión de los humanos como algo separado del medioambiente, las teorías económicas de enfoque ajustado y el relativismo ética.
- El Capítulo 4: Una ecología integral muestra la primordial solución de la encíclica a los presentes inconvenientes sociales y medioambientales. La ecología integral asegura que los humanos pertenecen a un planeta mucho más extenso y solicita «resoluciones integrales que tengan en cuenta las relaciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales» (LS 139). Al paso que el estudio de los ecosistemas es muy conocido en la ciencia de la ecología, la ecología integral amplía este pensamiento por estimar las dimensiones morales y espirituales de de qué forma los humanos tienen que tener relaciones entre sí y con el planeta natural, basándose en la civilización, la familia, la red social, la virtud, la religión y el respeto por el bien común.
- Capítulo 5: Ciertas líneas de orientación y acción aplica el término de ecología integral a la vida política. Solicita pactos de todo el mundo para resguardar el medioambiente y contribuir a los países de bajos capital, novedosas políticas nacionales y locales, una toma de resoluciones inclusiva y transparente y una economía organizada al bien de todos.
- Para finalizar, el Capítulo seis: Educación y espiritualidad ecológica concluye la encíclica con apps a la vida personal. Sugiere un modo de vida centrado menos en el consumismo y mucho más en los valores intemporales y durables. Solicita una educación medioambiental, la alegría por el ambiente, el cariño civil, la recepción de los sacramentos y una «conversión ecológica» donde el acercamiento con Jesús transporta a una comunión mucho más profunda con Dios, con el resto y con el planeta de la naturaleza.