libro de la historia de la navidad religión católica

La Navidad se encuentra dentro de las festividades mucho más esenciales del cristianismo, adjuntado con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Memora el nacimiento de Jesucristo en Belén y se festeja el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en varias comunidades protestantes y en la mayor parte de las Iglesias ortodoxas. La definición del 25 de diciembre como hazaña oficial del nacimiento de Jesús de Nazaret se dio en 354, por orden del papa Libori, a través de decreto para todos y cada uno de los continentes dominados por la religión católica, de esta forma se agrupó la fecha y se dio la orden de ejecutarse. La primera mención de un banquete de Navidad data en Constantinopla, fecha de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La celebración fue introducida en Antioquía hacia el año 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, testimonió el banquete de la presentación, 40 días tras el 6 de enero, el 15 de febrero, que debe existir sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre logró Egipto en el siglo V. Ciertas tradiciones de la Navidad, especialmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule. En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y ciertos escritores británicos comenzaron a preocuparse, puesto que la Navidad se encontraba en vías de desaparición. Ya que se pensaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron sacrificios por rememorar la celebración. El libro de Hables Dickens Un cuento de Navidad, anunciado en 1843, desempeñó un considerable papel en la reinvención de la celebración de Navidad, realizando énfasis en la familia, la buena intención, la compasión y la celebración familiar. La Navidad fue declarada día festivo federal estadounidense en 1870, en ley firmada por el presidente Ulysses S. Grant, pero todavía es una celebración muy discutida por los diferentes líderes puritanos de la nación. Se usan los términos Christmas, cuyo concepto es «misa de Cristo». En varias lenguas germánicas, como la lengua alemana, la celebración tiene por nombre «noche consagrada». Las fiestas de Navidad se ofrecen, como su nombre señala, festejar la Navidad o sea, el nacimiento de Jesús de Nazaret. llamado tiempo de Navidad, que concluye con la solemnidad del Bautismo del Señor. De manera coloquial, en el periodo que empieza con la Navidad y concluye con la Epifanía del Señor asimismo se le llama pascuas. populares, exactamente en qué fecha habría nacido Jesús. Los orígenes tienen la posibilidad de cambiar según la festividad. Si bien la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret no está registrada ni en el Viejo Testamento ni en el Nuevo Testamento, el 25 de diciembre fué importante en los pueblos de la antigüedad que festejaban a lo largo del invierno. Ciertos especialistas han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente. En Lucas se asegura que en el instante de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del conjunto de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas, Jesús nació precisamente seis meses tras Juan.

cristo

Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en el tercer mes del año y Jesús en el mes de septiembre. Esta fecha sería coincidente con la indicación de la Biblia, según la que la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo que difícilmente podría haber ocurrido en el último mes del año. Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús ha de estar ceñido a esta fuente principal, por consiguiente, la fecha adecuada ha de estar entre septiembre y octubre, principios de otoño. Además de esto, hay que tomar en consideración el censo ordenado por César en el tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, algo que por supuesto no ha podido ser en el mes de diciembre, temporada de profundo frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y estuvo imprudente organizar un censo en aquella temporada del año de esta forma. Como los turnos eran por semana, así como lo afirman los manuscritos del Mar Fallecido, descubiertos en Qumrán, cada conjunto servía un par de veces por año y nuevamente le correspondía al conjunto de Abdias el momento a fines de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como punto de inicio, Juan habría nacido a fines de junio y Jesús a fines de diciembre. De este modo, varios de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje sobre el nacimiento de Juan el día del Perdón, que llegaba en el mes de septiembre u octubre. Otros cálculos,…En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se aseveró que «Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, en tanto que fue concebido exactamente el mismo día en que murió». Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, o sea, el 25 de diciembre. Los romanos festejaban el 25 de diciembre el nacimiento de su Dios Apolo fue un considerable dios heleno asociado con el arco, la música y la adivinación. Epítome de la juventud y la hermosura, fuente de vida y curación, mecenas de las artes y tan refulgente y poderoso como exactamente el mismo sol, Apolo fue probablemente, el mucho más amado de todos y cada uno de los dioses de los Romanos. Los hermanos y escandinavos festejaban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol incipiente, la lluvia y la fertilidad. En estas fiestas adornaban un árbol de hoja perenne, que representaba al árbol del Cosmos, práctica que se convirtió en el árbol de Navidad en el momento en que llegó el cristianismo al norte de Europa. Los aztecas festejaban a lo largo del invierno, el advenimiento del dios del sol y de la guerra, por mes que equivaldría precisamente al periodo del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Utilizando la coincidencia de datas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, fomentaron la celebración de la Navidad y de este modo desapareció el dios prehispánico y sostuvieron la celebración, dándole peculiaridades cristianas Los incas festejaban el 23 de diciembre el renacimiento de Inti o el dios Sol, esta celebración tenía una liturgia de iniciación a la vida adulta de los hombres jóvenes del imperio Inca.

Por: Gloria Eugenia Valero Mora

Siglo XIX, Árbol y postales de Navidad

La Navidad, así como lo conocemos el día de hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de Navidad, originario de zonas germánicas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron nuevos (la práctica de cantar villancicos, si bien de viejos orígenes, procede principalmente del siglo XIX). Las tarjetas de Navidad no comenzaron a usarse hasta la década de 1870, si bien la primera se imprimió en Londres en 1846.

Santa Claus y el Espíritu de Navidad

El Navidad en la liturgia

No hay duda de que, tras veinte siglos de estos hechos, estimar determinar de manera indiscutible la fecha de la Navidad se transforma en una labor realmente difícil, por no decir irrealizable. Esperemos sea esta entre las muchas cuestiones que vamos a poder realizar en el momento en que, por la clemencia de Dios, lleguemos al Cielo y solicitemos a la Virgen que nos cuente un tanto la historia que rodeó los espectaculares y enigmáticos días en que el Verbo se marcha realizar carne. y habitó entre nosotros» (Jn 1, 14).

Por el momento, debemos limitarnos a saborear al límite las migajas que el tiempo no ha devorado, para comprender dentro de lo posible el origen de esta solemnidad que, adjuntado con la Pascua, forma la primordial festividad de la religión verídica.

Deja un comentario