las religiones las creencias y las costumbres de los indios

Los monjes que en el siglo XVI se encargaron de la evangelización de los pueblos indígenas de la Novedosa España proclamaron prácticamente inmediatamente el éxito de su compañía cristianizadora: los indígenas asistían en masa a las iglesias, se bautizaban con avidez y participaban con entusiasmo en las interesantes procesiones y misas organizadas por los religiosos; además de esto, con su trabajo se edificaron cientos y cientos de iglesias y monasterios que alteraron irreversiblemente el paisaje sagrado del país. ¿Qué atrajo a los indígenas a la novedosa fe predicada por los franciscanos, dominicos y agustinos? En primera instancia, no se debe olvidar que los españoles destrozaron y suscribieron los santuarios, los cultos, los libros y las doctrinas de las viejas religiones estatales mesoamericanas. Inhabilitaron de este modo las viejas deidades tutelares, los dioses patronos que regían la vida ritual y política de los Estados mesoamericanos y que definían su crónica, su identidad y su fuerza, desde la fertilidad del maíz hasta el poder de sus ejércitos . Pero esa persecución no basta para argumentar por qué razón muchos admitieron de forma voluntaria la predicación católica. Primeramente, los mesoamericanos estuvieron prestos a saber y venerar a los dioses cristianos —de esta forma concibieron la pléyade de santurrones, vírgenes y apóstoles que acompañaban a la Muy santa Trinidad— por el hecho de que sus religiones eran politeístas y tenían una extendida tradición de aceptación de las divinidades de otros pueblos.

islam

Además de esto ignoraban el principio de intolerancia constitutivo del catolicismo: la convicción de ser la única religión verídica.

Por si acaso esto no fuese bastante, los nuevos dioses cristianos habían probado salvajemente su poder: para los españoles tanto para los indígenas, la conquista de los mexicas fue, más que nada, la derrota de su alarmante dios guerrero, Huitzilopochtli, por el sanguinario Santiago Matamoros, santurrón patrón de los conquistadores. La próxima copla de la Danza de moriscos y cristianos, practicada en la actualidad en muchas comunidades indígenas mexicanas, explicita, en un ficcional diálogo entre Cortés y Moctezuma, ese razonamiento que compara la fuerza bélica con el poder divino:

) Tarahumaras

Otra de las etnias indígenas mucho más esenciales de México, son llamados asimismo como rarámuris, que significa “los de los pies rápidos” y habitan la Sierra Madre Occidental de Chihuahua. Han creado un sincretismo espiritual único por la mezcla del catolicismo y el chamanismo (creen en el constructor Onorúame, que se puede estimar a Cristo), pero asimismo han conservado su cultura con tesón.

Deja un comentario