la religion no tiene nada de divino el pais

El papel de lo divino en la educación del ciudadano

En el momento en que se discute, es bien difícil no adoptar jamás un tono afirmativo; pero recuerda siempre y cuando aquí todas y cada una mis declaraciones no pasan de ser causas para dudar

Tres enfoques: epistemológico, histórico y sociológico

Las relaciones entre ciencia y religión tienen la posibilidad de enfocarse desde múltiples puntos de vista. Este estudio se enfoca en tres, histórico, epistemológico y sociológico. Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que estuvieron presentes durante la historia desde la mucho más recóndita antigüedad. En ocasiones se corre el riesgo de sospechar que la ciencia empieza con la ciencia actualizada del Renacimiento, olvidando todos y cada uno de los desarrollos precedentes. O sea un grave fallo, ya que el nacimiento de exactamente la misma ciencia actualizada no puede comprenderse sin los desarrollos científicos precedentes. Remontándonos a los tiempos de la ciencia en la antigüedad logramos hallar ahora relaciones con la religión.

Un interés particular tiene la relación entre el cristianismo y la ciencia, puesto que la ciencia actualizada nace exactamente en el occidente católico. Esta relación empieza con los primeros autores cristianos del siglo III y prosigue en todo el tiempo hasta nuestros días.

islam

En ocasiones se facilitan y se muestran conclusiones erradas sobre esta relación al no tenerse presente de qué manera ocurrió durante la historia. El enfoque histórico es, ya que, indispensable para llegar a una adecuada visión del inconveniente.

¿Qué es el panteísmo?

El panteísmo es una corriente filosófica que mantiene que el término de “Dios” es semejante a decir cosmos, vida o dios mismo, según es comprendido por las religiones monoteístas. «Dios» no es mucho más que una forma de llamar la ley natural, la presencia misma.

Los panteístas suponen que el constructor (Dios) y la criatura (el planeta y todo lo desarrollado por obra divina) son solo una cosa. A este género de pensamiento es conocido como monismo, y se distingue del teísmo usual de la mayor parte de las religiones, en las que “dios” y “planeta” están enfrentados conceptualmente. Alén de las probables diferencias entre los diferentes panteísmos históricos, lo que todos tienen en común es la concepción de la verdad como algo inmanente (cerrado en sí), que es lo único que hay.

LA RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO

Por Brenda María Diaz Vargas

RESUMEN

Deja un comentario