- Idea para el fortalecimiento de habilidades en la utilización de visualizaciones de la Terravia atélite para supervisar, controlar y administrar los elementos naturales y culturales de los Pueblos Indígenas (BAERI/NASA, USA ). trueque de conocimiento con las comunidades para promover un espacio ético y culturalmente importante en la promoción del empleo de las visualizaciones de la Tierra mediante imágenes vía satélite en la supervisión, georeferenciación y administración de los elementos naturales y culturales según sus solicitudes y pretensiones territoriales. También, en la zona sudamericana de la Amazonia, SERVIR Amazonia es el mucho más reciente de los cinco centros regionales que trabaja SERVIR. Dirigido por la Coalición de Bioversity International y el CIAT, SERVIR-Amazonia. Es un programa de cinco años (2019-2023) que reúne conocimiento local y lo destacado de la ciencia en tecnología geoespacial y observación del mundo Tierra.
- Centro Mesoamericano de Permacultura (IMAP, Guatemala). Este centro tiene como propósito fomentar el confort de las comunidades rurales a través de el saber ancestral Maya y la restauración y preservación de la permacultura mesoamericana. Es un centro de educación y referencia regional y también en todo el mundo que fomenta y también impulsa el saber de técnicas de permacultura, avance de creaciones ecológicas, producción de semillas y hortalizas de manera orgánica, un banco de semillas, tal como un mercado justo de exactamente las mismas o su trueque.
Ética, ciencia y religión
La ciencia puede considerarse como una actividad humana y como una manera de conocimiento. En el primer caso, como toda actividad humana, cabe preguntarse si su práctica debe ajustarse a las normativas de la ética y en el segundo si sus entendimientos aportan algo a estas normativas. Lo primero se aplica asimismo, con mayor fundamento, a la técnica como app práctica de la ciencia a las distintas pretensiones humanas.
Por otro lado, toda religión comporta normativas de los hábitos y tiene, por consiguiente, una dimensión ética. Así mismo, el inconveniente ético es ineludible al tratar las relaciones entre ciencia y religión. Las dos influyen en el campo de la ética y esto puede conducir a roces y enfrentamientos entre sí.
La antropología y el estudio (evolucionista) de la civilización
Si charlamos de evolución popular, observaremos que asimismo hay otras aportaciones. Nombres como Herbert Spencer, Lewis Henry Morgan o Edward Burnett Tylor crearon los cimientos del evolucionismo popular tradicional. A ellos se sumaron los trabajos de Augustus Pitt Rivers, Henry Proctor, Benjamin Kidd o James Mark Baldwin. Proyectos cuyos títulos referían a “evolución cultural” o “evolución popular” eran recurrentes en la temporada.
No tergiversamos si mencionamos que la antropología fue la primera especialidad en entender la relevancia de la civilización para la evolución humana. A través de extensos estudios etnográficos (trabajo de campo) completados en distintas sociedades del globo, los primeros antropólogos reconocieron que si había algo que dejaba al humano amoldarse a múltiples ámbitos, esto era la civilización.