Hacer PDF de este producto.
Siempre y en todo momento se dijo que la religión es la relación del humano con lo sobrehumano. No obstante, desde hace algo más de un siglo la sociología de la religión ha estudiado el tema como fenómeno cultural o popular. El pensador Daniel C. Dennett va algo mucho más allí y, en sintonía con Richard Dawkins (si bien el libro que mencionamos fue anunciado unos meses antes que el del inglés), lo aborda como fenómeno natural. Aun si Dios tenga existencia, asegura Dennett, la religión sería un fenómeno natural, como es el cáncer. Y si el cáncer es objeto de investigación científica, la religión no debe serlo menos. Dennett tiene la percepción de que los fieles se aferran al dogma de que la religión es un tema que no puede investigarse, puesto que debe ver con el campo de lo «sobrehumano»; según él, tras esa actitud se oculta la inseguridad de quien, temiendo que no sea de esta forma, elige que la investigación no destape la realidad.
Merced a la filosofía se desarrollan el pensamiento analítico, la visión ética, la orientación ética y la aptitud de crítica. Son competencias fundamentales en todas y cada una de las temporadas, pero más que nada en nuestra era, donde la desinformación las y fakes campan a sus anchas.
¿La filosofía es la madre de todas y cada una de las ciencias? Lo cierto es que nos conecta con el resto, con nuestra red social y con la sociedad donde vivimos. Crea vínculos con los enormes elementos de la presencia, abstractos y específicos. Y enlaza el saber con la ciencia.
Daniel Loewe Henny: PhD en Filosofía de la Facultad de Tübingen, Alemania. Instructor de la Facultad Adolfo Ibáñez.
Loewe va un tanto mucho más allí y afirma que el enfrentamiento entre Zizek y Han ha de ser resistido “Primeramente, no es académica. Seguidamente, es una mala guía para la vida. Es bien difícil comprender por qué razón se aproximaría el objetivo del capitalismo. Esto no significa ni que el capitalismo sea el objetivo de la historia y por consiguiente no haya cambios, ni que no haya causas para querer cambios y ediciones. Pero no hay causas para meditar ni que concluya en este momento ni que la pandemia del coronavirus afecte al curso de la historia en este sentido. No hay razón para meditar que el modelo capitalista autoritario de China se vea perjudicado esencialmente por esta crisis. Y lo que todos ansían en USA y Europa y precisamente Chile, no es el objetivo del capitalismo, sino impere condiciones que hagan viable los intercambios de mercado de los que, como son las cosas el día de hoy, es dependiente nuestro confort. Es viable meditar que en los métodos de producción capitalista está la semilla de su destrucción (una proposición bien conocida), o que es un método de producción injusto que ha de ser cambiado. Pero o sea diferente a meditar que un virus que tuvo efectos de manera comparativa muy moderados en lo que se refiere a muertes tenga efectos escenciales en los métodos de producción”.
En el país, la ciudadanía demostró acciones de compromiso para eludir la propagación del contagio. ¿Cree que el aislamiento voluntario revela una mayor compromiso civil por la parte de los chilenos que nos aventura a meditar en una mejor sociedad, mucho más caritativa y ética?