la religion es lo que la religion hace evans pritchard

Como es conocido, la antropología del siglo XX, y mucho más aún la de la segunda mitad, se ha caracterizado por la exploración de etnias particulares y la reivindicación del valor inconmensurable de cada una. De ahí que ha entrado en enfrentamiento con ciertos teóricos de la modernidad, y en especial con el universalismo de la ciencia, hasta terminar con la hegemonía cultural que la ciencia detentaba y con el monopolio científico de la noción enserio.

Este episodio protagonizado por la antropología fué caracterizado en concepto de “epidemia de relativismo cultural” y asimismo de “consumación del nihilismo”, y se han señalado como sus personajes principales, adjuntado con los antropólogos, a los pensadores posmodernos y, específicamente, llamando «pensamiento enclenque». Entre los autores clasificados en esta confusa categoría hay, no obstante, de todo: pensadores que profesan un nihilismo dogmático como Rorty, otros que «piensan que creen» como Vattimo, e inclusive ciertos que «creen en quienes creen», como Lyotard; antropólogos que se acogen a la fe católica, como Evans-Pritchard, o que proclaman la fe cristiana, como hace Peter Winch.

Definiciones de la antropología de la religión

Intentos de generar una definición universal y sostenible de la religión llevaron a bastante enfrentamiento. No todos y cada uno de los eruditos piensan que una definición es viable. Saler (2000: p. ix) asegura que «la religión es una categoría habitual occidental que investigadores occidentales contemporáneos se han correspondiente». Sigue una vista similarmente incrédula por Maurice Bloch, que apunta (2010: p. 4): “la ‘Religión’ es una palabra que solo puede realizar referencia a una secuencia de ocasiones históricamente construídas que, si bien cambia de forma continua, tienen genealogías únicas y concretas enlazadas a las religiones abrahámicas.

islam

En otras expresiones, la religión no es una clase natural, quiero decir que una categoría que tiene una base que no sea dada por una definición arbitraria.”

El intento mucho más bien influyente de una definición fue entregado por el etnólogo británico Edward Tylor, él mismo nació en una familia cuáquera. En la civilización primitiva, anunciado en 1871, Tylor sintetiza religión como “creencia en las cosas espirituales.” Su caracterización es lacónica en comparación con la afirmación de Durkheim en su libro las elementales maneras de vida religiosa, anunciado en 1912, que una religión puede ser vista como “un grupo unificado de opiniones y prácticas con relación a las cosas sagradas, es esto es, grupo de cosas separadas y prohibidas – opiniones y prácticas que unen solo una red social ética llamada Iglesia, que se adhieren a ella” (Durkheim, 1912: p. 44). Aquí observamos ciertas especificaciones yuxtaposiciones durkheimians, como la Sagrada y la relevancia y creencia equilibrado por la práctica; pero asimismo la afirmación de que la religión debe considerarse relacionada a una capacitación popular, una iglesia. Esta definición de la religión como un género de objeto de estudio, por consiguiente, asimismo apunta hacia un procedimiento concreto de estudio: el enfoque es lo que se puede ver físicamente e impide el valor enserio o de lo contrario de cualquier religión.

Deja un comentario