la religion en losç derechos humanos de la revolucion francesa

Temporada: Novena Temporada Registro: 188844 Instancia: Tribunales Agremiados de Circuito Género de Proposición: Aillada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XIV, Septiembre de 2001 Materia(s): Civil Proposición: I. 3oC. .244 C Página: 1309

DERECHO A LA INFORMACIÓN. NO DEBE DETRÁS LOS LÍMITES PREVISTOS POR LOS ARTÍCULOS 6º., 7º. Y 24 CONSTITUCIONALES.

Secuelas de la Revolución francesa

Las secuelas de la Revolución francesa son complicadas y tienen un alcance mundial que todavía el día de hoy es recordado.

  1. Se puso fin al orden feudal. Al abolir la monarquía y los permisos del clero, los revolucionarios franceses brindaron un golpe simbólico al orden feudal en Europa y en el planeta, sembrando en numerosos países y zonas la semilla del cambio. Mientras que el resto de países de europa contemplaban con horror la decapitación de los reyes franceses, en otros sitios, como en América hispana, las colonias se nutrirán de esta ideología libertaria y años después comenzarán las propias Revoluciones de Independencia de la Corona De españa.
  2. Se comunica la República Francesa. El surgimiento de un nuevo orden político y popular cambiará las relaciones económicas y poder en Francia para toda la vida. Esto implicará múltiples temporadas de cambio, unas mucho más sanguinolentas que otras, y ocasionalmente van a conducir a distintas vivencias de organización habitual que, no obstante, sumirán al país al caos. En etapas tempranas, en verdad, deberán combatir una guerra con sus vecinos prusianos, que pretendían restituir al rey a su trono a través de la fuerza.
  3. Se implanta una exclusiva distribución del trabajo. El objetivo de la sociedad estamentaria revolucionará la manera de generar de los franceses y dejará la introducción de las leyes de la oferta y la demanda, tal como la no intervención del Estado en los temas económicos. Esto configurará una exclusiva sociedad liberal, amparada en la política por el voto censitario.
  4. Se proclaman los derechos del hombre por vez primera. La consigna vociferada a lo largo de las etapas iniciales de la Revolución, “Independencia, igualdad, fraternidad o la desaparición”, dio pie a lo largo de la Reunión Nacional en la primera Declaración de los Derechos Universales del Hombre, prólogo y también inspiración para los Derechos Humanos de nuestra temporada. Por vez primera se legislaban derechos igualitarios para todas y cada una la gente, sin distinguir su procedencia popular, su credo o su raza. Se liberaron a los esclavos y se derogó la prisión por deudas.
  5. Se implantan nuevos permisos sociales. Si bien no se trató de una Revolución feminista, sí se dio a la mujer un papel diferente, mucho más activo en la construcción del nuevo orden popular, adjuntado con la abolición del mayoraje y de muchas otras tradiciones feudales. Esto significó refundar las bases del orden popular y económico, lo que asimismo pasaba por remover los permisos del clero, expropiar los recursos de la Iglesia y de los aristócratas acomodados.

El comienzo de la Revolución francesa

El 14 de julio de 1789 el pueblo de París tomó por la fuerza la fortaleza de la Bastilla.

En el momento en que se juntaron los Estados en general en Versalles en el mes de mayo de 1789, representantes del tercer estado y de la nobleza demandaron cambios en el sistema de votación, pero estos fueron rechazados. El 17 de junio, los representantes del tercer estado se proclamaron a sí mismos Reunión Nacional, lo que significó un desafío institucional a la monarquía.

Deja un comentario