Opiniones primitivas. Los indígenas canarios creían en un Dios supremo que se llamaba de forma diferente (Acorán, Axamán, Abora, Orahan) en todos y cada isla del archipiélago canario. En el nivel intermedio se creía en espíritus ancestrales y en el nivel inferior en seres demoníacos contrincantes de la raza humana. Un ser demoníaco formaba una parte de las opiniones de los pobladores de Enorme Canaria y de Tenerife y recibían los nombres de Gabiot y Guayota, respectivamente. En la isla Hierro existían 2 divinidades supremas, masculina y femenina, con los nombres de Eraorazan y Moneiba respectivamente. Los rituales incluían uno para soliciar la lluvia. Otro ritual que se practicaba era la procesión de la rama; los leales subían a una cima donde arrancaban una rama y bailaban con ella cantando cerca de un peñón. Hacían ofrendas y sacrificios de animales, leche, manteca y alimentos. Los sitios de adoración preferidos radicaban en montañas o riscales, sitios de acercamiento entre lo divino y terrestre. Asimismo se edificaban circuitos para el culto sagrado.
Fuente: Diccionario de Religiones Designaciones y Sectas
¿Qué es la mitología Guanche?
La mitología guanche es el grupo de opiniones que combina el planeta mágico y espiritual de «la mitología precristiana»; o sea, de la temporada que antecede a la llegada del Cristianismo. Está relacionada a la religión aborigen canaria de los Guanches que eran los primeros pobladores de las llamadas islas canarias donde estaban sus dioses, diablos y espíritus ancestrales.
Los santuarios de Telde
Aparte de estos tres ejemplos de sincretismo estudiados por José Distritos, el instructor de Matemáticas de la ULL ha investigado múltiples entornos astronómicos. Enorme Canaria -la isla con mucho más yacimientos de esta tipología- acumula marcadores solsticiales y equinocciales inusuales. 4 Puertas, en Telde, “fue el primer marcador descubierto en Canarias”, investigación que presentó en la III Charla Oxford, la cima en todo el mundo más esencial en arqueoastronomía. La precisión de 4 Puertas es visible a lo largo del solsticio estival.
El doctor Distritos lamenta el estado de abandono del grupo, pues aparte del almogaré y la gruta de 4 Puertas, elementos artificiales conformados por los viejos canarios, tiene un granero, grutas habitacionales y otros registros significativos. En una isla con múltiples parques o circuitos arqueológicos gestionados por compañías preparadas, las fuentes consultadas para efectuar este informe no se comentan por qué razón no se condiciona el yacimiento como rincón de visitas culturales y turísticas.
La gruta de Tara, localizada en este vecindario troglodita de Telde, habitado desde la temporada aborigen hasta esta época, “es una gruta singular, colosal, con unas peculiaridades arquitectónicas increíbles”. Tiene un enorme espacio central circular, con una claraboya en la parte de arriba de la puerta por donde penetra la luz del sol, y un segundo cuarto alto tras la primera estancia. «En el momento en que el sol pasa por el punto medio entre los solsticios», apunta Distritos, «el haz de luz alumbra justo el fondo de la recámara situada en la galería superior». Es un marcador equinoccial.
Cuadro en el que se representa la evangelización posterior a la conquista castellana
Esta palabra era utilizada por los propios indígenas de Tenerife para referirse a sí mismos. Procede de la lengua bereber, y se traduciría como «el hombre que es de Ashenshen». Este último término, exactamente, es la manera en que estos llamaban la isla. Por consiguiente, se les emparenta con los bereberes. Esta es una etnia del norte de África, sitio de lo que se estima que llegaron. Se calcula que fue entre antes del siglo V a. y el comienzo de la era cristiana.
Los guanches vivían en comunidades patriarcales en las que había una estratificación popular, dependiendo de la riqueza. En un caso así, esto se medía por el número de reses que cada sujeto tuviera. Era una sociedad completamente jerarquizada, donde el líder era una suerte de rey, al que se llamaba mencey.