La ministra de Educación, Pilar Alegría, introdució un cambio de última hora en el emprendimiento de real decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros: la calificación de la asignatura de Religión se incluirá en el título de esta etapa postobligatoria. La materia va a ser, por consiguiente, evaluable, si bien su nota no computará para la media demandada para entrar a la facultad u otros estudios ni para soliciar becas.
En el artículo final de 494 páginas, al que tuvo ingreso EL MUNDO, se puede leer en este momento: «El título de Bachiller va a ser único y se expedirá con expresión de la modalidad cursada y de la nota media lograda. Esta se calculará la media aritmética de las puntuaciones de todas y cada una de las materias cursadas redondeada a la centésima. A efectos de tal cálculo se van a tener presente las materias recurrentes y optativas, tal como las materias concretas de la modalidad por la que se expide el título y, en su caso, la materia de religión». El añadido de «y, en su caso, la materia de religión» no figuraba en ediciones anteriores.
Pactos con el Vaticano
Con los ejemplos precedentes, podemos consultar que en la ESO hay una mayor homogeneidad en el descenso horario de la Religión y es extendida la determinación de una hora de esta materia en todos los 4 tutoriales institucionales de esa etapa didáctica. Por su lado, en el primer curso de Bachillerato la asignatura está que se encuentra en todas y cada una de las comunidades autónomas, en tanto que los “Pactos entre el Estado Español y la Santa Sede”, de 1979, de este modo lo establece. No obstante, no sucede lo mismo en el segundo curso, donde ciertas comunidades autónomas han prescindido. En este último caso, la interpretación de los pactos reseñados, firmados el 3 de enero de 1979 es equívoca, pero no por este motivo es requisito dejar de tenerlos presente.
Estos pactos lógicamente tiene relación a la enseñanza de la Religión Católica pero su app arrastra el resto de confesiones que se proponen en función de los estudiantes que las escojan y los pactos que el Estado español tiene.
Rehabilitación
El emprendimiento de rehabilitación del Estadio de la Cerámica estuvo dirigido por IDOM, una reconocida compañía en todo el mundo de ingeniería y arquitectura, que participó en proyectos afines tan importantes como la construcción del Nuevo San Mamés del Athletic Club, la rehabilitación del Estadio Monumental de River Plate, o en el diseño y construcción de la novedosa cubierta del Estadio Ciutat de València. La administración de las proyectos corre al cargo de la compañía de construcción local, Alviben.
El presupuesto para la rehabilitación completa es de 50 millones de euros para los que el club hizo un considerable esfuerzo económico, que asimismo fué viable merced a los fondos inyectados por CVC a través del Plan Impulso de LaLiga .
Brecha público-privada
Según las cantidades de los obispos, en el curso que termina de finalizar 3,1 millones de jóvenes se inscribieron en Religión católica. Para calcular esta cantidad tienen presente que 531.487 alumnos se anotaron en Infantil; 1,4 millones lo cursaron en Principal; 964.181, en Secundaria y 208.691, en Bachillerato.
Sabiendo estas cantidades, Principal acoge el mayor número de alumnos que cursan esta materia. En este nivel educativo, la brecha entre los alumnos de la enseñanza pública y la que tiene fondos privados fué incrementando con el pasar de los años. El porcentaje de estudiantes que cursan Religión en institutos públicos ha caído anualmente pasando del 80,2% al 50,8% entre los tutoriales 2000/01 y 2019/20. En los centros privados que tiene algún género de concierto con la administración, la evolución de los estudiantes que escogen estudiar esta especialidad asimismo se ha achicado levemente, si bien en estos diez años se mantuvo cerca del 80%.
La Charla Episcopal admite que las matriculaciones han descendido por vez primera del 60%, pero el gasto en instructores al cargo del Estado medra hasta transformarse en el mucho más prominente en una década
La asignatura de Religión católica prosigue perdiendo estudiantes, a pesar del impulso que procuró ofrecerle la Lomce al currículo educativo y que el sueldo de los enseñantes que paga el Estado batió su récord en 2021, con 115 millones de euros.
En Educación Principal el número de alumnos se ubica en mínimos históricos. La proporción de estudiantes que escogen esta materia pasó del 83% en el curso 2000/01 al 61,2%, según los últimos datos del Ministerio de Educación que corresponden al periodo escolar 2019/20. No semeja que la inclinación se revierta en los próximos años, ya que con la novedosa ley de educación (Lomloe) esta especialidad perderá relevancia.