la religion catolica apostolica romana es la del estado

Anunciado en La Tercera

El llamado desde el gobierno que pastores y curas tomen cautelas y no congreguen enormes proporciones de personas en liturgias en Semana Santa por la pandemia exhibe la importancia de la religión y particularmente del cristianismo en el país. ¿Hay que comprobar lo que afirma la Constitución previo al plebiscito de octubre? ¿Es esencial regresar a charlar de la relación del Estado con la Iglesia, separadas desde 1925?

Situación de la Iglesia

De entrada, la jerarquía de la Iglesia Católica costarricense se ha manifestado en pos de un Estado laico en el país. No obstante, afirman que desean eludir que la reforma dé paso a un Estado «laicista», que ellos estiman que sería intolerante a los temas religiosos.

“ no combinar lo propio del gobierno de los estados y lo propio de la acción eclesial. Esto es, charlemos del Estado laico. No obstante, hay que comprender realmente bien que en el momento en que charlamos del Estado laico hablamos de la sana autonomía y asimismo de la lícita autonomía del gobierno de los estados y de la acción de la Iglesia”, ha dicho el arzobispo de San Josep, José Rafael Quirós , en el medio costarricense CRHoy.com.

Desde OLA, especifican que en el reciente Emprendimiento de Presupuesto Nacional 2023 está planteada una partida de $188.736.068 para obispos, arzobispos, curas y seminaristas, y agregaron: “A estas erogaciones, se’ les debe agregar las exenciones fiscales, subsidios académicos y otras ayudas de carácter nacional, provincial y municipal que perciben la Iglesia católica y sus instituciones”.

La Red OLA es un espacio plural y federal que está formado por agrupaciones de un extenso arco de representatividad: de los derechos humanos, sociales, culturales, políticas, de pueblos originarios, feministas y de la variedad sexual, religiosas y ateas. Católicas por el derecho a tomar decisiones (CDD) pertenece a esta red y han expresado la defensa del Estado laico y la variedad cultural, con lo que están propagando una campaña para anunciar este emprendimiento y agregar el acompañamiento popular.

Natalia Rodríguez, organizadora del área de diálogo ecuménico y también interreligioso de CDD, en diálogo con La tinta, explicó: “El emprendimiento de ley fue elaborado por distintas organizaciones laicistas de Argentina y al que asistimos adherirse como católicas. Solicitamos derogar los decretos de la temporada de la dictadura militar que dan provecho económicos a la Iglesia católica apostólica romana. Las asignaciones destinadas a obispos, arzobispos y otros integrantes del clero sobrepasan los 200 millones de pesos del presupuesto nacional 2022. Estos permisos concedidos a una iglesia especial patentizan un régimen dispar por la parte del Estado y perjudica al comienzo de laicidad, que es el que garantiza la autonomía del Estado en frente de cualquier religión o iglesia”.

Deja un comentario