Autora: Abg. Solimar Herrera
Tras haber estudiado el marco en todo el mundo de derechos humanos con una profesora como la Dra. Mónica Pinto y su explicación del porqué era primordial al estudiar los derechos humanos, ofrecer un espacio al estudio de la mujer en el Derecho
Educación
Escasas mujeres lograron entrar a exactamente la misma educación que los pequeños. Ciertas lograron tener una suerte de maestra en el hogar, pero muy escasas accedían al kuttab, escuela de la mezquita. Hubo mujeres que han recibido educación por la parte de sus progenitores, un caso que se resaltaría sería el de Umm Hadi, una muchacha que en el siglo XV aprendió el Corán por la enseñanza de su padre y abuelo y por evidentemente, esto la transformó en una mujer letrada a su tiempo. De este modo, las mujeres que pertenecieron a la élite de los ulemas tuvieron un ingreso inusual a la educación. Este es la situacion de la versista iraní del siglo XIX Tahirih Qurratu’l-Ayn, hija de un mulá versado a las leyes islámicas mucho más fundamentalistas. Como conclusión, las escasas mujeres que accedieron a una mínima educación formaron una parte de las clases altas o medias.
Ninguna de las clases bajas.
Pienso que todo lo mencionado es bien interesante y nos ofrece para pensar. Aquí en México no cantamos mal las rancheras, puesto que hay matrimonios con menores, en la mayor parte de estas situaciones las resoluciones están intervenidas por presiones familiares, o por la sepa de construcciones de protección y precaución que les dejen tomar las mejores resoluciones. asegurar el principio del interés superior de la niñez, y el avance conveniente y libre de su personalidad.
TAMBIÉN PUEDE LEER
De qué forma las mujeres se transformaron en un aspecto clave en los pactos de paz en Colombia Mujeres, indígenas y ciudadanos recurrentes están al cargo de escribir de nuevo la Constitución en Chile: qué s espera de la novedosa Carta Magna
“En el poder entre 1996 y 2001, los talibanes imprimieron un ámbito de pesadas limitaciones hacia las mujeres fundamentadas en una lectura rigorista del islam. Las mujeres no estaban autorizadas ni a trabajar ni a educarse. Eran obligadas a vestir el burka, no podían salir de casa sin estar acompañadas por un familiar hombre”, repasa la académica García Somoza.