Las ideas sobre la mujer en la Edad Media fueron fomentadas por clérigos y por castas con poderes económicos que veían a la mujer como un elemento de decoro, y fueron subordinadas al interés de la tierra (Eileen Power, 1975 ). Estas clases establecerían un marco legal para la mujer, darían preciso término al matrimonio, ya que eran convenientes a la iniciativa de poner a la mujer al lado del hombre. El término de matrimonio y la legalidad dada a la mujer no consideraban a la mujer como un sujeto terminado, la mujer era clasificada por su sexo y por consiguiente inferior al hombre.
Pese a esta visión, no logró la Iglesia, ni tampoco la Aristocracia, silenciar a todas y cada una de las mujeres, ciertas de ellas correspondientes a clases medias urbanas, se hicieron ver desde el siglo XII, instante en el que empiezan a realizarse el comercio y las ciudades. En la Ley de los Burgos se tenía presente la actividad de las mujeres casadas en el comercio, las llamadas mujeres solas, mujeres con negocios propios que aparte de contribuir a sus maridos, mejoraban su estatus.
Etapas de la edad media
La edad media se divide generalmente en 2 etapas:
- Temprana o alta edad media (siglos V al X). Empezó con la caída del Imperio De roma. El cristianismo se afianzó en Europa y se extendió en nuevos territorios, al tiempo que Jerusalén pasaba a manos musulmanas. Concluyó con el comienzo exactamente de las instituciones feudales, el surgimiento en Oriente de la dinastía macedonia y la caída del Califato abásida.
- Baja Edad Media (siglos XI al XV). La etapa propiamente feudal de la Edad Media, firmada por la aparición de la Peste Negra (1348) que cobró millones de vidas en Europa y redujo su población a la mitad. En esta etapa brotó la temprana burguesía como una exclusiva clase popular, que impulsó los cambios precisos para el surgimiento del capitalismo y el objetivo de la edad media. La baja edad media entiende 2 etapas:
- Plena edad media. Comprende de los siglos XI al XIII, donde se da el nacimiento de la región y se comienza a generar la expulsión del Islam de múltiples terrenos de Europa, como la península Ibérica, Sicilia o Oriente Próximo. Se considera un instante cima de la civilización medieval, con el periodo perfecto climático ofreciendo el calor preciso para tener inviernos mucho más aceptables y cosechas mucho más rebosantes.
- Crisis del siglo XIV. Llamada asimismo La crisis secular, comprende los últimos 2 siglos de la edad media y presenció la desestabilización de la sociedad medieval a consecuencia de los extendidos conflictos armados, tal como el surgimiento de los futuros valores modernos, como la crisis del escolástica. Este es el trozo final de la Edad Media.