Este libro fué una tremenda decepción para mí. Primero pues recuerdo comer desaforadamente La catedral del mar, que me agradó mucho, y después por el hecho de que este libro me lo obsequió mi abuela con todo el cariño de todo el mundo y el creador no estuvo a la altura de un obsequio tan apreciado.
El bastardo que revela su valor
Hernando no solo es socialmente enclenque por ser morisco, sino más bien asimismo por ser un hijo bastardo y, si bien es vox populi que su madre fue víctima de violación, esto no semeja transformarlos en víctimas, sino más bien en sencillos depositarios de la inquina racial y religiosa. Aun su padrastro lo desdeña todo el tiempo.
El surgimiento de la guerra pone a su alcance la posibilidad de probar su valor frente al padrastro y asimismo frente a la raza. La guerra es cruentísima y Hernando, que toma como nombre árabe el de Hamid ibn Hamid, salva la vida de la joven Fátima, de quien se conquista y con quien se casa mucho más adelante.
Opinión
Caridad es una cubana de raza negra que desembarca en el puerto de Cádiz sola. Había hecho el viaje desde Cuba acompañada de su amo, don José Noble, pero este muere de peste a lo largo de la travesía; antes de fallecer, firma su manumisión y se transforma en una mujer libre. Pero no puede confrontar a un nuevo país sola y menos a su independencia últimamente conseguida.
Por otro lado, Milagros, nieta de Melchor Vega, un hombre que cumplió una condena a galeras por la demanda del patriarca de la «gitanería», Rafael García «el Conde», es una gitana de catorce años enamorada del nieto del peor enemigo de su abuelo.
La Córdoba del Siglo XVI
“La mano de Fátima” cuenta la crónica de un joven atrapado entre 2 religiones, la cristiana y la islámica, que se pasa la vida peleando por la independencia de su pueblo y que, en la guerra de las Alpujarres, conoce el gusto de la desaparición, pero asimismo del amor, a través de Fátima.
La localidad escogida no podría ser mejor puesto que esta vieja localidad fue capital de la provincia bética a lo largo del Imperio De roma y del Califato de Córdoba a lo largo del dominio musulmán de la península Ibérica, lo que la adjudica entre los patrimonios histórico-culturales mucho más esenciales de España, mezcla de distintas etnias y de una historia inalcanzable.