historia de la mujer y religion en la actualidad

La presencia y el papel de la mujer en la narración de las distintas religiones es algo histórico que, como tal, se sale de la especulación para verse solo como una fácil constatación de lo que verdaderamente pasó.

EPISODIO De mujeres y dioses: DECISIVAS Y A LA SOMBRA

En este tercer episodio, Bettany Hughes prosigue recorriendo la historia para conocer que la Edad Media estuvo llena de mujeres visibles que se marchan servir de herramientas como la educación y la palabra redactada. Primero averigua en la vida de la emperatriz Teodora, cuyos orígenes humildes no le impidieron progresar hasta transformarse en la mujer mucho más influyente y vigorosa del Imperio Bizantino.

Teodora supo vincular su imagen a la de María, la madre de Jesús cuyo culto se extendió a oriente y occidente. Y del cristianismo, Bettany inspecciona al Islam para hablarnos del legado de las esposas del profeta Mahoma, cuya primera charla Khadija y Aisha cuyas expresiones todavía son leídas durante más de 2 mil millones de hombres y mujeres hoy día .

 Las ilustradas, la escritura y la opinión pública entre finales del siglo XIX y también comienzos del XX

La primera generación de escritoras de Perú, la «generación de las lustradas» como la llamó Francesca Denegri , estuvo constituida por un grupo de mujeres que penetraron en el espacio público y se expresaron por medio de la pluma en periódicos, gacetas y proyectos literarias. Ellas abogaron por los derechos de las mujeres, de forma especial, por la educación femenina, ya que esta era la base para hallar su autonomía y la consecución de sus derechos como el ingreso al trabajo ahora mejores condiciones de vida. Esto dio paso a que asimismo se examinara la situación del indígena, estableciendo semejanzas con la condición de las mujeres en la sociedad. Este es la situacion de individuos como Dora Mayer (Hamburgo, 1868). En la década de 1870, se dieron a conocer gacetas literarias dirigidas y escritas por mujeres que circulaban en salones literarios y clubes de lectura donde, además de esto, se discutían los inconvenientes del país con mayor presencia tras la catástrofe que significó la Guerra con Chile . La Hermosa Limeña, La Gaceta de Lima y El Correo del Perú fueron las primeras publicaciones donde se volcaron estas críticas por la parte de Clorinda Matto de Turner (Cusco, 1852) o Teresa Gonzáles de Fanning (Nepeña, 1836).

Desde 1848, Juana Manuela se asentó cerca de 40 años en Lima, donde escribió y dirigió a casa las reputadas veladas literarias, a las que asistían relevantes intelectuales como Ricardo Palma, la hija Angélica Palma de la que ( Lima, 1878) relucirá con luz propia más tarde. Estas veladas fueron un jalón para otras escritoras como Clorinda Matto, que fue una sobresaliente autora del periodo y organizó las veladas mattianas en su casa. En 1874, la argentina Juana Manuela Gorriti (Rosario, 1818) y Carolina Freyre de Jaimes (Tacna, 1844) crearon El Álbum. Prácticamente al unísono, apareció La Alborada. Estas publicaciones periódicas adjuntado con las proyectos literarias de autoría femenina, se formaron en una tribuna pública para escritoras como Juana Manuela Laso de Eléspuru (Tacna, 1819), Mercedes Pelo de Carbonera (Moquegua, 1845), Lastenia Larriva de Llona (Lima, 1848) ), Juana Rosa de Amézaga (Lima, 1853), Leonor Sauri (Lima, 1845), entre otras mujeres que no solo lucharon desde la palabra, sino más bien asimismo desde la acción y el ejemplo , siguiendo estudios de educación superior, fundando instituciones educativas femeninas, creando espacios de discusión, forjando la opinión pública y promoviendo conciencia a la sociedad peruana. Más allá de que fueron un conjunto heterogéneo, ellas estuvieron en la primera línea de las corrientes feministas sudamericanas y su obra formó una aportación no solo para el surgimiento de la generación del Centenario, sino más bien asimismo para el éxito progresivo de los derechos de las mujeres.

“La causa original del mal”

—¿Conque Dios les dijo que no coman del fruto de ningún árbol del jardín?

Deja un comentario