La promoção de liderazgos indígenas y la búsqueda da su colaboración como sistema colonial, a través de la ação de varices géneros de gadgets de poder, formamos um fenômeno marcando da experiencia 2 Guarani no espaço de las missões. Tal experiencia, longe de se caracterizarse por la passividade, fui antes capitalizada pelos mesmos caciques a fim de requisitar benefícios da administração colonial, manter relaciones como ciudades do hacia las metas y conducir uma complicada atualização de sus tradiciones cultura. Fruto de ancha pesquisa reportaje y bibliográfica, o libro de Guillermo Wilde jura problematizar o desarrollo de capacitación de liderazgos indígenas entre nosotros Guarani misioneros, y recomienda que les caciques no somente tiveram papel esencial en formatação 2 pueblos, pero asimismo interfirieron no género de ali pelo sistema colonial: «ocupando cargos en instituciones coloniales como los cabildos que se obligaron a todos y cada uno de los pueblos misionales», asegura o creador, «fueron sujetos activos en la incorporación y transformación de categorías y también instituciones» (p. 23-24) .
Au tuaremos, de um lado, como reguladores de las relações entre el interior del espacio misionero y el exterior, la vizinhança como colonos españoles y portugueses, indios no reducidos y otros pueblos; y de otroro, ao manejaremos la relación entre o antes y o depósitos, entre “el ser infiel” y “el ser católico”, a las liderazgos indígenas (cuyo poder era encargado por nuestra colonización) contribuíamos para la reconstrução y manipulación de identidades y relaciones políticas como los poderes coloniais.
Associate Editor of Tipití 2022-
Guillermo Wilde es experto en la historia y antropología de los pueblos indígenas de las Américas y temas de arte y conversión religiosa en contextos coloniales. Es estudioso del CONICET en la UNSAM, donde asimismo se ejercita como enseñante de nivel y estudio. Fué becario de varias instituciones de Argentina y el exterior, entre aquéllas que cabe nombrar la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania), la Wenner-Gren Foundation (USA), la Fulbright Commission (USA), el British Council (Inglaterra) ), el Museo Nacional (Brasil) y el Museo Nacional de Etnología (El país nipón). Además de esto, fué instructor visitante de la Ecole des Hautes Educadas en Sciences Sociales (Francia), la Université Sorbonne Nouvelle (Francia), la Facultad Nacional de Brinca y la Facultad Nacional de Metas. Ha anunciado varios productos sobre los guaraníes, las metas jesuíticas y cuestiones de música, arte, fronteras, bien común y ámbito. Su libro Religión y poder en las metas de guaraníes (2009) recibió el Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association (Toronto, 2010), por ejemplo distinciones. En 2011, publicó la colección Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas y también imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Es licenciado y doctor en Antropología Popular por la Facultad de Buenos Aires.
Guillem Wilde’s institutional webpage: http://www.unsam.edu.ar/investigacion/estudioso.asp?slug=Wilde-Guillermo