El tema es especial, y lo toco ya que creo que está en el campo de la SALUD MENTAL.
Voy a tratar de detallar de qué manera he percibido los cambios en las diálogos desde mi criterio.
3
La temporada de la conquista, como respondiendo a un inopinado impulso poliglósico, es la de un rico movimiento de traducción que viene de la baja edad media. El canciller Ayala (traductor de Boecio, Tito Livio y Boccaccio), Villana, Mena, Fernández de Heredia, proponen ediciones castellanas de Tucídides, Virgilio, otros, Homero, Séne. Encontrando ramplón y pobre el romance, estos escritores singularmente letrados admiran la agudeza italiana, introducen latinismos, galicismos y creaciones culteranas.
Otro movimiento paralelo es el de los estudios tradicionales en la corte de los Reyes Católicos: se aprende latino y comienza la frecuentación del heleno. Además, la lengua y la literatura españolas se propagaban, con los Austrias, por una Europa en parte importante doblegada al dominio español. De esta manera va a ocurrir con las novelas de caballerías, la comedia tradicional, la picaresca, etcétera. Máximo ejemplo es la literatura políglota de Portugal: Camoens, Gil Vicente, San Miranda, Rodrigues Lobo, etcétera. Va a haber castellanismos en inglés, francés, alemán. Solo disputa lote, en proyectos de erudición o doctrina, el latín. Pero, de nuevo, es Valdés quien demanda para el español el dominio en toda clase de temas, superando el contundente dualismo entre lengua de literatura y lengua de pensamiento, romance/latín. Carlos V, con sus ambiciones de emperador europeo, va a dar el ejemplo de políglosia imperial, desde el francés aprendido en la etiqueta de Borgoña, el latín del derecho, la lengua alemana como idioma paterno y el ecuménico español. La lengua de Castilla se amplía por el planeta, se toca con otras lenguas innumerables que, además de esto, la penetran y altera. Es un caso de muestra moderno y vive de experiencia babélica.
Nimrod
Nimrod reconocido cazador, gobernante y constructor creó la localidad de Nínive y es una figura histórica en la historia vieja. Nótese tamaño de la figura en comparación con el león. Estudioso lo apuntan como hijo de Noé contrario a Yahvé con lo que se encargo de emprendimiento de construcción.
Nimrod, quien fue el primero en hacerse rey tras el Diluvio, ahora quien la Biblia identifica como un poderoso cazador contrario a Yahveh, es señalado como el auténtico administrador de la iniciativa de hacer esta colosal compañía. Ciertos han intentado identificarle con Sharrukin o Sargón I de Akkad, el principal creador del primer Imperio semita (acadio) que se tiene memoria. Otros creen ver en este vigoroso cazador la figura del dios assiri Ninurta, dios de la guerra y de la caza que, como Nimrod, se placía en apresar a sus contrincantes.
Peculiaridades de la civilización babilónica
Las primordiales peculiaridades de la civilización babilónica son las próximas:
- Habitaron la Mesopotamia C00,5 2.5. y crearon la localidad de Babilonia a riberas del río Éufrates.
- Hicieron el Imperio paleobabilónico (1792-1750 aC) y el Imperio neobabilónico (635-538 aC) como estados teocráticos centralizados.
- Organizaron legalmente su sociedad en categorías de nobles, hombres libres y esclavos.
- Tuvieron 2 emperadores esenciales que influenciaron la historia política de toda la zona: Hammurabi (1792-1750 a. C.) y Nabucodonosor II (604-562 a. C.).
- Apoyaron su economía en la agricultura, el comercio y la imposición de tributos.
- Desarrollaron entendimientos de astronomía y matemática, que fueron usados por las etnias siguientes.