Descarga aquí Guía Didáctica y el Plan Lector de Pedagogía de la desaparición
La desaparición según las religiones habituales
Desde el comienzo de la historia del humano, la desaparición es una cosa que ha preocupado y asustado. ¿Qué hay tras ella?
- Para el cristianismo, el sentido de la vida es lograr la vida eterna tras la desaparición. El católico vive según con las enseñanzas de Jesús de Nazaret con el propósito de lograr la deseada vida eterna y bajo el lema de “quiere a tu prójimo como Dios te quiere a ti”. En el cristianismo la desaparición es «el tránsito entre lo que es la vida temporal y la vida determinante».
¿Qué es la desaparición?
La desaparición es el objetivo de la vida, o su interrupción, o lo opuesto a la vida, según se vea. Es ineludible que los humanos disponemos en común con completamente todas y cada una de las maneras de vida, si bien cada una tiene sus períodos de vida. No obstante, solo los humanos nos encontramos siendo conscientes de que cualquier día vamos a deber fallecer.
La desaparición es la experiencia final de todos y cada uno de los organismos vivientes, si bien puede generarse mucho más temprana o mucho más de forma tardía. En ocasiones hay que a accidentes vitales (encuentros con predadores, participación en catastrofes naturales) y en otras a sencillamente la patología y el desgaste.
Resumen
La historia del pensamiento humano es, en parte importante, la narración de las explicaciones que se fueron dando sobre el origen del cosmos, la naturaleza humana y nuestro papel del ser en el planeta; explicaciones que se han fundamentado esencialmente en una sucesión de respuestas religiosas, filosóficas y científicas. Estas respuestas tienen como base el sistema de opiniones que el hombre tiene y han generado una narrativa dominante que envuelve la relación entre la religión y la ciencia, que fué impulsada por el supuesto de que estas instituciones están en un enfrentamiento ineludible consecuencia de las declaraciones contradictorias sobre la verdad. Opinar es una incesante universal, ordinariamente se relacionaba la creencia con la religión, pero la creencia se revela como condición ontológica del humano. Desde la psicología popular este trabajo ofrece una investigación sobre opiniones hacia la desaparición y la vida tras la desaparición presentes en pobladores de la Localidad de México, esto para comprender si existe enfrentamiento, coexistencia o independencia entre opiniones religiosas y científicas hacia estos fenómenos. Para hallar la meta, se aplicó la escala de Silva, Herrera y Corona (2017) y se efectuó el análisis estadístico de Correlación de Pearson. Los desenlaces indican la inexistencia de enfrentamientos entre las opiniones religiosas y científicas hacia la desaparición y la vida tras la desaparición, marcando de este modo una independencia entre ellas.
Keywords creencia; vida; muerte; ciencia; religión