El cristianismo fué desde hace tiempo la religión predominante en Europa, y todavía es la afiliación religiosa mayoritaria en 27 de los 34 países encuestados en el último informe del Pew Forum. Pero las divisiones históricas, asimismo entre cristianos, subyacen en esa identidad común: solo entre las tres primordiales tradiciones cristianas (catolicismo, protestantismo y ortodoxia) se destaca en todos y cada una parte del conjunto de naciones.
Más allá de que la ortodoxia es la fe dominante en Europa del Este, los países en mayoría católica son recurrentes en el centro y sureste del conjunto de naciones, mientras que el protestantismo domina en las brumosas tierras del norte. Esta geografía confesional deja ver con claridad el presente de Europa, al unísono que se muestran nuevos agentes en el horizonte.
Los ortodoxos en Ucrania denuncian la guerra y el imperialismo espiritual que se les desea imponer desde Moscú
Tras la última invasión rusa en Ucrania, el patriarca de la iglesia ortodoxa ha señalado que Vladimir Putin «es una encarnación actualizada de Caín», entre otros muchos adjetivos nada convenientes para el presidente ruso. El patriarca Filaret, cuyo nombre secular es Mykhailo Denysenko, es el líder del patriarcado de Kiev y su iglesia no está exactamente en buenos términos con la iglesia de Moscú tras separarse en 1992.
En un producto anunciado en la red, Filaret no mentó a Putin por su nombre, pero mencionó a él en fuertes términos ahora la vez lo detalla como un líder mundial, que por medio del bautismo forma parte a la Iglesia cristiana, pero que en este momento está «bajo la acción de Satán».
¿Qué es la Iglesia ortodoxa?
La Iglesia católica apostólica ortodoxa, mucho más famosa como Iglesia ortodoxa o como Iglesia bizantina, pertence a las tres enormes iglesias del cristianismo, adjuntado con la Iglesia católica romana y la Iglesia protestante. Pero en contraste a estas últimas 2 instituciones, la Iglesia ortodoxa se considera la heredera y el gerente del cristianismo en la zona oriental del mar Mediterráneo, tal como de la tradición iniciada por Jesús de Nazaret y sus 12 apóstoles en tiempos de el Imperio de roma.
El credo de la Iglesia ortodoxa se definió entre los siglos IV y VIII, mediante diferentes concilios ecuménicos, esto es, distintas asambleas solemnes de obispos cristianos para discutir los temas propios de la fe. En estos concilios se generaron diferencias substanciales y también irreconciliables entre los obispos cristianos de Oriente y Occidente, lo que condujo al llamado Cisma de Oriente y Occidente el 16 de julio de 1054, en el momento en que se apartaron la Iglesia católica romana (el día de hoy Iglesia católica) y la Iglesia católica apostólica ortodoxa (el día de hoy Iglesia ortodoxa).
Comprensión entre los fieles
Nataliya Karfut, teóloga grecocatólica ucraniana, asegura la pacífica convivencia entre grecocatólicos y ortodoxos en Ucrania. “Hay buenas relaciones entre los fieles. En Ucrania hay varios matrimonios mixtos. En la mayoría de los casos, las relaciones ecuménicas siempre y en todo momento fueron buenas entre los pobladores de Ucrania”.
Además de esto, “la guerra ha unido poderosamente al pueblo de Ucrania”, apunta. “No hay discusiones entre los fieles de las diferentes iglesias. Todos y cada uno de los ucranianos se sienten unidos por el hecho de que cada individuo en Ucrania sabe que en este momento hablamos de subsistir. Esto lleva por nombre ecumenismo de supervivencia y de sangre”.
El chato estatal
Para las comparaciones de las entidades federativas se emplearon 4 años censales —1990, 2000, 2010 y 2020—, y los datos poblacionales se homologaron para hacerlas equiparables empleando población de 5 y mucho más años, tanto en los totales como en los tres movimientos religiosos analizados. Para cada entidad y año, se consiguió el porcentaje de cada conjunto espiritual al dividir el número de personas que reportaron su pertenencia al conjunto respectivo entre el total de la población de la entidad; en los dos casos se empleó la población de 5 años y mucho más.
Las gráficas 4, 5 y 6 detallan la feligresía católica, la de iglesias protestantes y evangélicas, y la gente sin religión al año y entidad federativa, respectivamente. La gráfica 4 exhibe el catolicismo; resalta que en 1990 solo 2 entidades tenían menos de 75% de población católica (Chiapas y Tabasco), para 2000 ahora eran cinco (ámbas precedentes mucho más Baja California, Campeche y Quintana Roo). En 2010 ahora eran seis (se sumaba Tamaulipas), por ser al final diez entidades en 2020 (se agregaron Baja California Sur, Chihuahua, Morelos y Yucatán).