La celebración del pasado 18 de noviembre, Día de la Filosofía, llegó con indignación a España. La Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE) o Ley Celaá, llamada de esta manera por la ministra que la puso en marcha, crea un nuevo modelo del que no posee cabida el espíritu crítico ni la capacitación de un pensamiento propio. De esta manera, de concluyente se detallan diferentes personalidades de todo el mundo enseñante filosófico al contemplar de qué manera la ley protegida desde el Gobierno deja fuera de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) la materia de Filosofía. Además de esto, critican que el Partido Socialista no respete el acuerdo aprobado unánimemente en 2018 en la comisión persistente de educación en el Congreso por el que se comprometían a que esta asignatura tendría cabida en el currículo escolar.
La Ley de optimización de la calidad didáctica (LOMCE) o Ley Wert, que tantas críticas levantó a la red social didáctica y que está en vigor en la actualidad, ahora postergó a la Filosofía hasta transformarla en una optativa en cuarto, el último curso de la ESO. Además de esto, la asignatura de Valores éticos entraba en el software como la otra alternativa para el alumnado que no elegía Religión en alguno de los tutoriales. Después, tanto Filosofía como Historia de la Filosofía se dan en los un par de años de Bachillerato, respectivamente, para aquel estudiantado que escoja el itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales, lo que sigue en esta iniciativa. La Ley Celaá suprime absolutamente la optativa vigente en el último año escolar de la ESO, transformándola en una materia novedosa, llamada Valores civiles y éticos y que, según la programación, se puede impartir en cualquier año de la ESO, desde primero hasta cuarto.
El sistema educativo en el País Vasco
El nuevo servicio educativo vasco pone fin a la segregación por sexos, aboga por la laicidad y tiene el euskera y la escuela pública como ejes.
Se van a tomar medidas para “eludir la segregación del alumnado por fundamentos socioeconómicos o de otra naturaleza” tanto en academias públicas como concertadas.
Avance de los currículos.
A lo largo de 2021, el Ministerio de Educación y FP ha anunciado a las Comunidades Educativas los currículos de Infantil, Principal, Secundaria y Bachillerato, cuyo modelo se apoya en la educación de competencias.
A pesar del cambio de ministra (Alegre por Celaá) el avance de la LOMLOE tuvo carácter continuista.