es malo hablar de politica y religion en facebook

La lengua materna es el primer idioma que predeterminado aprendemos. Es la lengua que nos enseñan nuestros progenitores, la que desde pequeños oímos en nuestro ambiente familiar. Esta define nuestra identidad y procedencia geográfica y asimismo es fundamento de orgullo.

¿Pero y si nuestra lengua materna es indígena? La posibilidad de ser discriminado es bastante alta. De hecho, todos y cada uno de los pueblos indígenas de América Latina experimentaron históricamente una gran presión popular y política, de la sociedad o del Estado, que ha desincentivado la utilización de las lenguas nativas. La desvalorización de las lenguas nativas, y habitualmente la vergüenza de hablarlas, ha causado que las familias indígenas privilegien la utilización del idioma dominante como mecanismo de adaptación al contexto popular asimismo dominante. Como resultado, las recientes generaciones están en un desarrollo de olvido de la lengua materna indígena.

Una cuestión de género

“Nosotros somos defensores de la independencia de conciencia”, proclama Albert Riba. “Si alguien desea opinar en un dios, que crea, siempre y cuando cumpla 2 requisitos: no me fuerce a mí a opinar en él y no perturbe al resto de ciudadanos”. La habitante de Estados Unidos Karen L. Garst, autora de múltiples libros sobre feminismo y ateísmo, coincide con el presidente de Ateus de Catalunya y pone particular énfasis en esta calidad pública de la religión, en de qué forma perjudica al desempeño de la sociedad. “Estoy preocupadísima por el importancia que la religión tiene el día de hoy en la política de mi país. Se emplea prácticamente todo, incluyendo las novedosas leyes para limitar el derecho al aborto. Si la multitud desea proceder a misa cada domingo, ya que vaya. Pero que lo dejen aquí, que no le saquen fuera”, enseña Garst en La Marea.

Pero fuera está, y en la situacion de España la religión se desplaza por las salas a toda agilidad. Según el último barómetro del CIS, en este país hay un 70,4% de fieles (el 67,5% son católicos), si bien el 62,1% no asiste «prácticamente jamás» a misa u otros oficios religiosos. Este poco interés por la observancia religiosa contrasta con la relevancia que va ganando el catolicismo en la educación. La educación concertada medra en 20.000 nuevos estudiantes de año en año. Estas academias reciben mucho más de 6.000 millones cada un año de los fondos públicos. Indudablemente no se intente factorías de santurrones retrógrados y creacionistas, pero cada niño y pequeña recibe su ración dedualismo, para usar la terminología de Riba. «Todos nos encontramos influidos por nuestra cultura», afirma Garst. “Yo era luterana pues mis progenitores eran luteranos. Y también iba a la iglesia por el hecho de que ellos iban a la iglesia. Muchas personas jamás sale de esta burbuja”. Esta doctora en Filosofía enseña perfectamente la relevancia que el campo popular tiene en la capacitación de la fe: “Yo medré en una red social donde todas y cada una la gente que yo conocía iban a la iglesia. Era una parte de la vida de todo el planeta. Y después además de esto fui a una facultad evangélica. Pero en el momento en que salí dejé de frecuentar la iglesia. Me resultaba rarísimo ir si no conocía a absolutamente nadie”.

Fb se olvida del live shopping y se enfoca a los reeles

Tras un par de años de pruebas y ediciones beta, Fb escoge dejar el live shopping y traspasar sus sacrificios a impulsar el desempeño de los reeles. Un plan que regresa a espantar a Fb de la pluralidad de contenidos para proseguir las corrientes de otras redes.

La comunidad anunció que suprimirá el live shopping el 1 de octubre, una función con la que desarolladores y fabricantes podían vender de manera usable sus artículos mediante transmisiones en directo que, además de esto, les dejaban conectarse con sus espectadores y conseguir nuevos clientes del servicio.

Deja un comentario