Carmen Iglesias fué reelegida por el Pleno de académicos de la Real Academia de la Historia como directiva de la empresa. El resultado de la votación fue de 26 votos a favor, 1 en blanco y ningún voto en contra.
La proyección atlántica
A fines del Siglo XV, el Reino de Castilla solo tenía en la ruta atlántica las Islas Canarias. Estas islas habían quedado bajo el poder español por el Tratado de Alcaçovas (1479) en el que Castilla firma la renuncia a los terrenos y sendas mucho más lejanas del sur de las islas, a cambio, Portugal reconocía a Isabel como la reina lícita de Castilla tras la desaparición de Enrique IV. Era un claro monopolio de esta ruta hacia las Indias por la parte de Portugal, no obstante, la ruta por el oeste proseguía abierta. De las Islas Canarias, se procuró apoderarse Enorme Canaria, que fue tomada por Pedro de Vera, La Palma y Tenerife. La que tomó mayor contrariedad fue Tenerife utilizando las divisiones tribales, el dominio español se realizó de manera victoriosa. Tras treinta años de la conquista, ahora fueron colonizadas y un cuarto de sus 25.000 pobladores eran autóctonos. Llegó novedosa población desde Castilla, Extremadura, Portugal o Andalucía y algún mercader catalán o musulmán, tal como esclavos negros africanos para la plantación y recolección de caña de azúcar. Hubo escasos impuestos a abonar, lo que contribuyó a un avance comercial altísimo. Por la conquista, la corona dejaba las acciones privadas, existían islas de la realeza o del señorío. La corona nombró a un gobernador general en Enorme Canaria oa un adelantado en Tenerife y La Palma.
El modelo español fue bueno para la reorganización de las islas y la oligarquía logró su poder.
En 1485 se formó el obispado de Las Palmas, ligado del Arzobispado de Sevilla. Portugal siempre y en todo momento tuvo buenas relaciones con Castilla, ya que Isabel era hija de una portuguesa (Isabel de Portugal), además de esto, Los Reyes Católicos casaron a sus hijas con príncipes portugueses. Siendo descubierta América, Portugal demandó el cumplimiento del tratado que dejaba bajo el dominio portugués todas y cada una de las tierras en el sur de las Islas Canarias. Castilla, disgusta, adujo que América era un conjunto de naciones distinto y Castilla asistió al Papa para la Bula Inter Caeterea que reorganizaba los territorios. El tratado de Tordesillas (1491) pondría fin a estos disconformidades, con una división vertical que dividiera al planeta en 2 a través de un meridiano. Esta línea acotaba el derecho de conquista de las dos potencias. Esto dejó a Portugal conseguir el poder de Brasil sin esfuerzo.
¿Qué nombre brindaron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica desde el año 711? Explique resumidamente las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión por la península.
Al-Ándalus.
La rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue adecuada a la atomización y debilitamiento del poder político, adecuada la primera a la prefeudalización y la segunda a los enfrentamientos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía que era electiva. De esta forma, en el instante de la invasión se estaban confrontando el recién escogido monarca, Rodrigo, con los hijos de su precursor, Witiza, siendo estos últimos los que facilitaron la entrada en la península de los musulmanes como tropas mesnaderas. A consecuencia de todo lo mencionado, la conquista musulmana fue rapidísima, ocupando ahora en 715 toda la península salvo la franja norte.