•Ahimsa: no crueldad, respeto a la vida •Satya: verdad, no engañar, ser puro •Asteya: no hurtar, no esperar ser o aparentar •Brahmacharya: control de la energía y eludir el desgaste •Aparigraha: desapego, no acaparar
Su concepto en sánscrito es no crueldad, comunmente puede comprenderse como símbolo de paz y respeto a la vida. Es el primero de los Yamas, que cada yogui debería respetar y continuar en su relación con el planeta exterior.
El padre del yoga
Patanjali se considera en el planeta yogui como el padre del yoga, merced a su esencial creación “Yoga Sutra”, un manual de estudio de yoga tradicional, escrito por él hace mucho más de 1700 años. Su especialidad y enseñanza están el día de hoy actuales en la sociedad actualizada mediante la extensa variedad de estilos de yoga.
Con seguridad, absolutamente nadie conoce cuánto tiempo o a lo largo de qué periodo habría vivido el sabio Patanjali; no obstante, ciertos especialistas piensan que vivió en el siglo II a. Pero de la misma muchas leyendas sobre el planeta de los héroes espirituales, la historia del nacimiento de Patanjali alcanzó dimensiones míticas. Según entre las leyendas, Patanjali, sería enviado a la Tierra para instruir yoga, al caer del cielo con apariencia de una pequeña serpiente, de ahí que Patanjali en ocasiones se representa como la encarnación de la serpiente de mil cabezas.
Vamos a hablar de YAMA
Como afirmábamos el día de hoy vamos a hablar de El día de hoy vamos a hablar de Yama que es el primero de los 8 pasos del Yoga. Así como les comentaba en el segundo episodio del Podcast el Yoga está representado en 8 pasos u 8 ramas que sintetizan toda la práctica y todo cuanto hay que realizar en la vida o por lo menos como ve el yoga que ha de ser nuestro accionar, tanto externa como desde adentro. Estos 8 pasos están representados en el artículo que se conoce como Los Yoga Sutras de Patanjali y en el que profundizaremos en otro episodio. Estos 8 pasos son: Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi. En este segundo episodio ahora comenté por arriba que iba una de esas partes, conque el día de hoy comenzamos por el principio realizando una ojeada a Yama, el primero de estas 8 ramas del Enorme Árbol del Yoga.
Yama se refiere a las reglas universales de accionar ética con la multitud que nos circunda. Si bien en ciertos contenidos escritos se relata una división en diez partes, inicialmente Yama se distribuye en 5, que son: Ahimsa o no crueldad.
Satya o Verdad. Asteya o no hurtar. Brahmacharya o continencia y Aparigraha o no codiciar. Que no le atemoricen los nombres en sánscrito que va a ver que es muy simple. Yo me hacía mucho al comienzo con estas divisiones y fragmentaciones del Yoga, pero es muy simple. El Yoga son 8 ramas, Yama es una de estas ramas que se distribuye en 5. Veámoslas en aspecto que es bien interesante la filosofía del Yoga sobre el accionar con el resto.
Dhāranā
Es la concentración que se requiere para la práctica del yoga o para meditar. La cabeza se detiene en un mantra o en un término, lo que nos deja presenciar el momento presente.
Es el próximo paso, la contemplación o meditación profunda. La cabeza consigue sostenerse fija en esta iniciativa anterior de manera ininterrumpida, logrando una paz interior que puede perdurar aproximadamente tiempo en dependencia del nivel del practicante.
Quién es
Julián Peragón, Arjuna, formador de instructores, dirige la escuela Yoga Síntesis en Barcelona
)